El último Press Trip antes de verano, enmarcado dentro del programa “Anfitriones” nos ha llevado a Alcoy, la siempre colorida y deslumbrante ciudad de Alcoy. Con sus más de sesenta mil habitantes, la ciudad de los puentes nos esperaba este caluroso día para mostrarnos todo su esplendor.
Hay muchas formas de conocer Alcoy: el de las fiestas de Moros y Cristianos, el de las festividades navideñas, llenas de tradición y magia, el Alcoy de sus rutas senderistas y de naturaleza… Nosotros, en esta ocasión, hemos querido conocer el Alcoy modernista, que siempre nos queda corto, pues su patrimonio es enorme, como sabéis.
A las 9.30 nos dimos cita en la Tourist Info de Alcoy, donde nos esperaba la concejala de turismo, Lorena Zamorano. Allí, Lorena nos contó que la Feria Modernista la llevan celebrando desde 2017 y están muy satisfechos con la implicación de toda la ciudadanía. Aquella primera edición, la feria la dedicaron a la figura del arquitecto alcoyano Vicente Pascual, y este 2025, estará consagrada al arquitecto contestano Timoteo Briet, autor también de numerosas casas modernistas, como la Casa Laporta o el nº32 de la calle Sant Nicolau.


El Modernismo forma parte de la vida de Alcoy, un patrimonio al que protegen y del que se enorgullecen. Son muchas las visitas que se pueden realizar en la ciudad, incluso visitas guiadas, como las que realizan periódicamente al cementerio de Alcoy.
En esta ocasión tuvimos la gran suerte de contar con nuestros anfitriones Marichel López, Mayte Vañó, y Ángel L.Marcos (las dos primeras, alcoyanas), que nos contaron anécdotas de la ciudad de los puentes con gran acierto.
De la Tourist Info nos desplazamos a la Plaça de Dins, donde nos esperaba un estupendo coffee break que nos ayudaría a tomar fuerzas para lo que quedaba de jornada. Esta plaza es un gran punto de reunión de la sociedad alcoyana. Realmente era el claustro del convento de San Agustín, que con el tiempo se reconvirtió en este animado centro de restauración. En este punto, nos hablaron de las típicas bebidas alcoyanas: el plis play que realmente se tomaba sin hielo, y la mentireta, el mismo café licor pero mezclado con limón granizado. Nos contó Mayte Vañó que anteriormente el limón granizado se realizaba con azúcar de caña. Las marcas que comercializan el café licor son Cerol y Pastor. Hoy día, los tiempos están cambiando y la innovación se impone, pudiendo disfrutar también de este café licor, sin cafeína.


Aparte de la visita al cementerio, otra visita interesante es la de Alcoy y sus murallas. Como curiosidad nos contaron que las puertas de las murallas tienen nombre de mujer.
Abajo, el Ayuntamiento de Alcoy, en la Plaza de España , centro neurálgico de Alcoy. Debajo de esta plaza se encuentra la Sala de Exposiciones Llotja de Sant Jordi, obra de Santiago Calatrava.

Marichel López, con gran conocimiento sobre el patrimonio alcoyano, nos guió a través de un agradable paseo por calles con edificios modernistas. Nos contó la importancia de la burguesía alcoyana, pero más importante fue el proletariado, mucho más numeroso, y cuya actividad sindical fue fundamental en el municipio, y también en España. No olvidemos que las industrias mayoritarias fueron la papelera y la textil, aunque también la metalurgia tuvo su importancia. Las condiciones de vida eran muy duras: trabajaban de doce a catorce horas diarias, y la mortandad infantil era altísima. En 1872, la FRE-AIT, Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores, ya contaba con más de 2000 afiliados, casi la cuarta parte de los obreros de la ciudad. En 1873 se produjo lo que se llamó la Revolución del Petróleo (Revolució del Petroli). El 9 de julio una multitud de unas 7.000 personas se concentró frente al Ayuntamiento exigiendo el cese de toda la corporación por la negativa del alcalde a satisfacer las demandas de los obreros. El alcalde, Agustín Albors, dio la orden de abrir fuego, produciendo un muerto y varios heridos. Este levantamiento conllevó el asesinato del alcalde y la toma del Consistorio durante dos días. El nombre Revolució del Petroli deriva del incendio del Ayuntamiento y de algunas casas colindantes.
A continuación, nuestro recorrido transcurrió por la calle Sant Nicolau.
En el nº19 podemos contemplar la imponente fachada del Círculo Industrial, obra de Timoteo Briet, del año 1868. Nos cuentan nuestros guías-anfitriones el detalle de la abeja, en el modernismo el símbolo del trabajo, pero también la abeja recubierta de laurel, como el triunfo del trabajo (todo trabajo tiene su recompensa).



En el nº 15 se encuentra la Casa del Pavo, obra de 1908, proyectada por Vicente Pascual Pastor.
Como curiosidad, al arquitecto no le gustaba que se vieran las persianas, y colocó unos elementos decorativos para ocultarlas.
En esta casa, el pintor Fernando Cabrera estableció su estudio.

Otro elemento típico del Modernismo es la salamandra. En la Casa del Pavo se pueden apreciar en los picaportes.
Paseando y conociendo, llegamos a la plaza de San Mauro y San Francisco. Allí nos contaron una curiosa historia. El de 2 de diciembre de 1620 hubo un terremoto en Alcoy. Al terremoto le sucedieron sucesivas réplicas y los ciudadanos imploraron a los santos que terminaran. Así fue como el 3 de diciembre estos movimientos sísmicos finalizaron, y esto se interpretó como un milagro de San Mauro. Los devotos de San Mauro pusieron una escultura del santo en la puerta de la Iglesia, pero también había sido la iglesia de San Francisco, y por la noche, los devotos de San Francisco cambiaban la escultura y sacaban la de San Francisco. Finalmente se llegó a un acuerdo y decidieron que la iglesia se llamaría de San Mauro y San Francisco, y así se exhiben los dos santos hoy día.


Llegamos a la Glorieta, lugar de esparcimiento de todos los alcoyanos en diferentes épocas de su vida.
Esta preciosa plaza tiene una exuberante vegetación, que invita al frescor y al sosiego. Allí, nos comentan que el teatro de varillas se representaba en esta plaza. Incluso el Belén de Tirisiti, declarado Bien de Interés Cultural, se representaba antiguamente en la Glorieta. Por cierto, que nos hemos enterado de que el nombre de Tirisiti surgió de la derivación del nombre de su esposa, Tereseta, que al ser nombrada por el personaje con esa lengüeta tan característica, parecía que dijera «Tirisiti», y así se le otorgó ese nombre. Quien no lo haya visto nunca, debe anotarse en la agenda este evento para las próximas navidades, al igual que la inolvidable Cabalgata de Reyes, la más antigua de España.



Muy cerca de allí se encuentra el CADA (antigua Caja de Ahorros y Monte de Piedad), que en un primer momento fue el objetivo principal de este Press Trip, y es que la exposición “Eternamente Nuevo” se expone en el IVAM CADA Alcoy, a través de carteles, libretos, anuncios, cuartillas con información comercial… De ese modo hemos podido sumergirnos en el mundo modernista de principios de siglo XX, que se creó para atender la demanda de una burguesía que vio en esta corriente cultural y estética, un modo de vivir, sofisticado y elegante.


Pero esta exposición modernista tiene mucho más: objetos de coleccionismo que han llegado a nuestros días, cuidados con sumo esmero y respeto. Entre ellos, destaca el valor de la imprenta.
La Fundación Mediterráneo ha apostado por este proyecto, que se nutre del legado de Casa-museo Modernista de Novelda.
No podían haber buscado un marco más idóneo que el IVAM CADA Alcoi, un imponente edificio histórico de tres plantas, también de estilo modernista construido en 1909 por Vicente Juan Pascual Pastor. En un primer momento fue el Monte de Piedad, que como saben, ofrecía préstamos a sus usuarios a cambio de objetos de valor. Pero parece que Piedad no era el nombre más apropiado…
Volviendo a la exposición, un lujo contar con Ángel L. Marcos Pavón, de Bluemed Tours para explicarnos el recorrido de la misma.

La diosa Iris, protectora de las mujeres, es representada en numerosos cuadros de principios del s.XX.
Abajo, a la izquierda, cuadro del salón principal de Casa-Museo Modernista, y a la derecha, representación de suelo hidráulico.


Anís, el monovero. Sí, hubo una fábrica de anís en Monóvar, y de la abreviación de Monóvar salió lo de «anís del mono». Por cierto, otra curiosidad. En España se dice que se libraron del cólera-morbo tres ciudades: Chinchón, Rute y Monóvar. Casualidad que en las tres había fábricas de anís…




La exposición nos ha dejado un buen sabor de boca. Les aconsejo encarecidamente que no se la pierdan. La gestiona la Fundación Mediterráneo y se puede visitar de miércoles a sábado, de 11 a 14h. y de 17 a 20 h. Los domingos y festivos, de 11 a 14h. El correo electrónico para concertar visitas para grupos es el siguiente: visitas@fundacionmediterraneo.es
Al finalizar, continuamos nuestro paseo por el Alcoy modernista, pasando por los siguientes puntos:


La Confitería el Túnel, ya cerrada, y la Casa Laporta. Su propietario fue José Laporta, y el proyecto corrió a cargo de Timoteo Briet.

El Campus de Alcoy, sede de la Escuela Politécnica de Valencia, obra de Vicente Pascual, surge como fruto de la reestructuración de las fábricas Ferrándiz y Carbonell.

En el Conservatorio, o Casa d’Escaló, llama la atención la forma de enlazar la piedra con los miradores de hierro de los flancos.
Así, llegamos al Hostal Savoy, donde nos esperaba una agradable comida. La temperatura en el salón era perfecta, el servicio muy amable, y la comida, con varios platos alcoyanos.









El vino que hemos degustado finalmente ha sido un vino alicantino de la Bodega Cooperativa las Virtudes: «Vinalopó».
No he dejado de pensar en los vinos modernistas de Bodegas Ortigosa. Los vinos la Pitxotxa rinden honor a Antonia Navarro Mira, de Novelda, una mujer que apostó por el arte modernista y los negocios en un mundo gobernado por hombres, y salió tremendamente airosa en el empeño.

En los siguientes artículos de Mayte Vañó, dispones de más información de Alcoy:
Moros y Cristianos de Alcoy, guía para foráneos
Volveremos a Alcoy, porque siempre sorprende, porque queremos seguir admirando su belleza.
La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.
[…] alcoyana, y tras la visita «Anfitriones» en «clave modernista» con los compañer@s de AAPET, escribo con orgullo a la vez que emocionada […]