El turismo vive un punto de inflexión. La presión regulatoria y social por acelerar la transición sostenible, la madurez de la Inteligencia Artificial (IA) y la evolución de las motivaciones del viajero están cambiando la oferta, la demanda y la gobernanza de los destinos.

Coincide, además, con la celebración del Global Tourism Forum 2025 en Bruselas (20–21 de octubre), una cita que pone foco en inversión, sostenibilidad e inteligencia artificial como palancas de competitividad.

Global Tourism Forum Bruselas 2025

1) Sostenibilidad operativa: del discurso al dato

La sostenibilidad pasa de narrativa a cumplimiento. Los destinos y empresas que lideran ya integran métricas de huella, indicadores de capacidad de carga, gestión hídrica y energía renovable en sus cuadros de mando. El visitante demanda coherencia: certificaciones con reconocimiento internacional, transparencia en datos y experiencias de bajo impacto.

Ciudad europea sostenible con transporte limpio y señalética de carbono.
  • Qué hacer ya: inventario de emisiones y residuos por unidad vendida; eco-modulación de precios; acuerdos de compra de energía (PPAs) para alojamientos y DMO; movilidad de último kilómetro electrificada.
  • Indicadores clave: tCO₂e por pernoctación, consumo hídrico por huésped, % de energía renovable, tasa de reutilización/reciclaje, % de proveedores auditados.

2) IA aplicada: productividad, personalización y gobernanza

La IA no sustituye la hospitalidad; la amplifica. Se consolida en tres frentes:

  1. Revenue & demand forecasting con series temporales híbridas.
  2. Experience design con asistentes conversacionales que ajustan itinerarios al contexto (clima, aforos, accesibilidad)
  3. Destination management, con analítica de flujos en tiempo real para proteger residentes y patrimonio.
Panel de control con IA y KPIs turísticos
  • Qué hacer ya: pilotos de dynamic packaging con restricciones de capacidad; chatbots multimodales entrenados con contenido propio; gemelos digitales de destino para simular eventos/temporadas.
  • Riesgos a vigilar: sesgos algorítmicos, privacidad, soberanía de datos y greenwashing algorítmico (optimizar métricas equivocadas).

3) Nuevos hábitos: viaje con propósito y fricciones mínimas

El viajero busca sentido, autenticidad y facilidad. Crecen el turismo regenerativo, el slow travel, la bleisure y las estancias work-from-anywhere. La accesibilidad universal y el diseño sin fricciones (pagos sin contacto, check-in autónomo, pases integrados de transporte y atracciones) pasan a ser estándar.

  • Qué hacer ya: portafolio de experiencias locales regenerativas; estancias largas con servicios para teletrabajo; rutas temáticas inclusivas; pagos y entradas mobile-first.
  • Métrica de éxito: valor añadido local retenido, satisfacción del residente, repetición y NPS por segmento.

4) Inversión y política pública: condicionar para transformar

La financiación se alinea con criterios de impacto (taxonomía verde, bonos sostenibles, fondos NextGen y banca de desarrollo). Los destinos que condicionan licencias, incentivos y promoción a resultados medibles aceleran la transición y reducen la presión sobre residentes.

Inversión y política pública: condicionar para transformar
  • Palancas: tasas finalistas para gestión del patrimonio y movilidad; compra pública innovadora; ventanillas únicas para reconversión energética del parque alojativo.

5) Hoja de ruta en 10 acciones

Claves del Futuro del Turismo
  1. Auditar huella (CO₂, agua, residuos) y publicar objetivos anuales.
  2. Crear un data lake de destino con estándares abiertos y gobernanza ética.
  3. Lanzar un piloto de IA para forecast de demanda y gestión de aforos.
  4. Rediseñar movilidad de último kilómetro y señalética de impacto por ruta.
  5. Desarrollar producto regenerativo con proveedores locales certificados.
  6. Implantar accesibilidad universal en canales y experiencias.
  7. Programas de formación dual en IA, sostenibilidad y hospitalidad.
  8. Condicionar incentivos y promoción a KPIs ESG verificables.
  9. Medir satisfacción de residentes y empleabilidad local.
  10. Transparencia: tablero público con KPIs y avances trimestrales.

En mi opinión, las tendencias que marcarán el futuro del turismo son:
1. Sostenibilidad medible y regenerativa
Ya no basta con minimizar impactos: los destinos tenderán a regenerar el territorio, midiendo con precisión su huella de carbono, hídrica y social. Los indicadores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) serán la base de toda política turística.
2. Inteligencia Artificial como eje de gestión y personalización
La IA permitirá anticipar la demanda, optimizar recursos y ofrecer experiencias hiperpersonalizadas. El reto estará en mantener el equilibrio entre automatización y hospitalidad humana.
3. Turismo con propósito y autenticidad
Los viajeros buscarán experiencias significativas, locales y éticas, en las que la cultura y la comunidad anfitriona sean protagonistas. Crecerá el “viaje consciente” y el turismo de transformación personal.
4. Conectividad inteligente y experiencias sin fricciones
Pagos sin contacto, asistentes virtuales, movilidad integrada y accesibilidad total definirán el estándar. La tecnología será invisible, pero omnipresente.
5. Gobernanza colaborativa y datos abiertos
La toma de decisiones se basará en datos compartidos entre administraciones, empresas y ciudadanía. La transparencia y la participación serán factores clave de legitimidad.
6. Financiación verde y turismo de impacto
Los fondos y políticas públicas se vincularán a resultados sostenibles. Quien no mida ni verifique su impacto quedará fuera del acceso a inversión o promoción institucional.

El turismo del futuro será sostenible, inteligente y humano: una industria basada en datos, guiada por valores y diseñada para generar bienestar tanto en el viajero como en el territorio que lo acoge. Solo aquellos destinos capaces de medir su impacto y transformar sus modelos serán verdaderamente competitivos.

Miguel Ángel López Andújar

Nota: Todas la imágenes, salvo la del Global Tourism Forum, han sido generadas con Inteligencia Artificial.

#GlobalTourismForum #LiTurismo

Por Miguel Ángel López Andújar

Graduado en Turismo. Experto Profesional en Difusión de Patrimonio Cultural. Experto Universitario en Dirección de Redes Sociales .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.