Con muchísima sabiduría y humanidad, Gustavo Zerbino, sobreviviente del accidente aéreo de los Andes, quien tanto sabe de montañas, nos contagió a todos los asistentes -desde la fuerza que dan las palabras que brotan en la primera persona del singular- las claves concretas para afrontar la adversidad en nuestras vidas: tanto en lo personal como en mundo del trabajo. Y cómo lograr “las alas que da la felicidad”. En muchas ocasiones el recorrido para lograrlo es muy cortito, basta con: “bajar una cuarta”; Pasar de la mente, al corazón. Y desde ahí, actuar.
Nos habló de la labor de los “héroes silenciosos” que nos acompañan en nuestros retos. En su caso, el arriero chileno, Sergio Catalán, el primer ser humano que vieron, tras caminar diez días por montañas heladas. Este campesino lo dejó todo (su ganado, su casa… al cuidado de sus hijos pequeños) y cabalgó día y medio hasta llegar a la oficina de las autoridades para trasladar el mensaje.
Naturaleza, cual maestra
La enseñanza de la naturaleza, esa gran maestra se coló en este encuentro. De forma más específica: ese proceso tan misterioso que es la metamorfosis que conlleva toda una evolución y revolución a la vez. Esta transformación ha sido el leitmotiv del Foro Opendir de este año (ya en su cuarta edición). Una reunión top de empresarios y profesionales que ha llenado por completo, una vez más, la Sala Sinfónica del Centro de Congresos alicantino ADDA
Pero Alicante, como ciudad abierta que es, ha ampliado sus fronteras hasta el otro lado del océano, pues fueron muchos los asistentes vía streaming que lo seguían ellos, a la hora de la cena.
La “hoja de ruta” de este encuentro se ha abierto, cual mapamundi, hasta el rincón más lejano porque la geopolítica actual (que fue explicada por el periodista Vicente Vallés) ya nos avisa, cual “efecto mariposa” que el aleteo de una de ellas, por lejos que vuele, podrá traer consecuencias hasta al otro confín del mundo. Esto es, cómo una situación estable puede volverse impredecible; Y cuán difícil es vivir con la incertidumbre. Pero aún así, no nos puede paralizar. La inteligencia nos da la capacidad para soportarla, siguiendo las enseñanzas de Kant.
Botón de muestra fue el proyecto empresarial, con ADN alicantino que se está llevando a cabo en Panamá. Nos lo contó su autor, Enrique Riquelme (del Grupo Cox) quien expuso con mucha sinceridad su experiencia empresarial.
Del Know-how al know-who
En este foro se alternaron ponencias, conversaciones y mesas redondas, para discernir qué debemos soltar para emprender el vuelo o qué barreras invisibles nos pueden detener.
Y, estar siempre atentos a que, en este dar un gran paso adelante, lo hacemos “con los otros”: los clientes, el equipo, las personas, el talento es el factor clave. Funcionamos como una banda de jazz: en la que el solista y la banda se necesitan mutuamente. Del yo, al nosotros, éste es el cambio también.
La competitividad humanista ha de ser el sello europeo de calidad diferenciador que propone Xavier Marcet. La tecnología sola, funcionando sin ella, sería como dejar que Google Maps fuera quien marcara nuestros rumbos y destinos. Porque en este caminar hay que ir medio pasito por delante, no más y conservar esa humildad intrínseca del “alma del aspirante”. Gran brújula es esta “Escuela de Atenas” del siglo XXI
Las coordinadas y el combustible
Esta palabra no tenerla en nuestras mentes; Actuar como equipo (realmente ellos lo eran); Vivir cada segundo como un regalo; tener vocación de servicio; tener propósitos… Estas son las coordenadas vitales y empresariales que nos sugería Gustavo Zerbino: “Saber cuál es el combustible que nos da fuerzas para hacer las cosas”.
Las palabras, ¡qué gran fuerza tienen! Tanta que, a todos los asistentes, nos insuflaron las alas para volar un poquito más alto. Más lejos y con más fuerza.
Que tengan Vds, queridos lectores también, un “buen vuelo”.
La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.