Nuevamente, la AAPET ha convocado una interesantísima tertulia en las instalaciones del Casino Mediterráneo de Alicante que, como ya es habitual, ha actuado en calidad de estupendo anfitrión. En esta ocasión, el tema a tratar ha sido “EL TURISMO INDUSTRIAL Y SU FUTURO” y para charlar sobre este asunto, hemos contado con unos invitados de lujo, expertos en esta variante tan importante y sostenible para la economía de cualquier destino turístico:
- Jesús Peidró (Director Museo Alfarería de Agost)
- Jaume Berenguer (Alcalde de Onil)
- Rubén Garrido (Concejal de Turismo de Onil)
- David Pons (Auxiliar de concejalías de Onil)
- Rosa Llorca (Concejal de Turismo de la Vila)
- Santiago Limiñana (CEO de Destilerías Tenis)
- Carmen Doménech López (Responsable departamento de Turismo de Cámara Alicante)

Por parte de AAPET asistieron:
- Cristina Arroyo (Presidenta AAPET, Técnico de Turismo y Licenciada en Humanidades)
- Belén Llopis (Técnico de Turismo y Docente de Formación Profesional para el Empleo)
- Alison Lorente (Docente de Turismo de ciclos formativos)
- Macarena Llopis (Técnico de Turismo y escritora)

A pesar de que la tarde poco a poco fue tornándose gris y la lluvia envolvía la ciudad, se creó una atmósfera de buena conversación que resultó muy agradable. Desde el principio se fueron encontrando nexos entre todos los asistentes pues a todos ellos les une un mismo objetivo común: Conseguir que el Turismo Industrial se consolide en la provincia de Alicante aprovechando la valía de tantas empresas con tanta historia a sus espaldas y por supuesto con toda una serie de productos estrella.
Pero vamos a ver qué nos contaron con más detalle. Cristina Arroyo comenzó el turno de intervenciones preguntando a Jesús Peidró, sobre las iniciativas que se están llevando a cabo en Agost en lo que a turismo industrial se refiere. En este sentido, Jesús nos informó que en Agost llevan ya un tiempo estableciendo sinergias entre el pueblo, los talleres artesanos y los visitantes de todo el mundo que, a diario, pasan por esta localidad de la comarca de l’Alacantí. Asimismo, nos explicó que realizan un trabajo continuo, con jornadas de puertas abiertas, talleres y una serie de eventos durante todo el año. En cuanto a los planes de futuro, Están trabajando con el Ayuntamiento en la posible adquisición de antiguas alfarerías ya en desuso, para establecer en ellas Escuelas de Cerámica, y así atraer a jóvenes que, por un lado, tendrían una motivación para permanecer en el pueblo y por otro, sería una forma de no perder esta tradición milenaria. El Museo de la Alfarería de Agost es una joya que ha ido evolucionando desde que en 1.981 fuera creado por la investigadora alemana Ilse Schütz (A la que por cierto tuve el honor de conocer personalmente hace unos años)

Seguidamente, Rosa Llorca nos habló la industria vilera y su relación con el turismo. Por un lado, la industria marítima, que llegó a alcanzar la segunda matrícula naval de España en construcción de barcos en el siglo XIX, por otro, las experiencias que giran en torno a la pesca y que vienen funcionando desde hace ya tiempo con excelentes resultados y cuyo atractivo radica en que en ellas se conoce toda la cadena “desde el mar hasta el restaurante “. También destacó el importante papel de otras empresas vinculadas a la pesca, como, por ejemplo, aquellas dedicadas a las redes. A continuación, destacó que Villajoyosa ha sido durante muchos años “el puerto de ciudades industriales de interior como Alcoy”, por donde salían las mercancías de papel y tejidos principalmente y por último, la industria chocolatera, que ha supuesto un impulso decisivo en la localidad, con un origen cien por cien artesanal, pues los obradores se encontraban en la parte trasera de las casas y poco a poco fueron evolucionando hasta la próspera industria actual.

En La Vila se puede disfrutar de una oferta turística muy completa en la que destaca El Museo del Chocolate, creado en 1998 por Chocolates Valor y reconocido por la Generalitat Valenciana en 2008 como Museo Valenciano del Chocolate. Rosa también nos comentó que “el museo genera mucha expectación” pues es un atractivo turístico de primer nivel que alcanza las 90.000 visitas anuales. Por todo ello se dice que La Vila es “la ciudad que huele a chocolate”. Rosa nos emplazó a la próxima edición del evento gastronómico Xocolatíssima 2025 que promociona el sector chocolatero local y que se celebrará en el mes de noviembre. Por último, nos recordó que no podemos irnos de Villajoyosa sin visitar “Vilamuseu” el otro punto neurálgico, en el que podemos aprender muchísimo del gran legado histórico de esta localidad. Este museo además cuenta con varios galardones a nivel internacional relacionados con la accesibilidad, siendo un centro de referencia en cuanto a accesibilidad universal desde su creación.
A continuación, Rubén Garrido nos explicó que, en Onil, también conocida como “la Cuna de la Muñeca” se entrelazan el aspecto turístico y el industrial. Nos habló de que en estos momentos están centrados en “resaltar la historia del producto”, es decir, en mostrar la historia del procedimiento de elaboración desde los comienzos hasta la actualidad. Además de la visita al Museo de la Muñeca , se pueden realizar diversos recorridos turísticos en los que se incluye la visita a dos de sus fábricas para mostrar su trayectoria y sus productos y nos adelantó que, en estos momentos tienen varios proyectos en cartera con un eje central: Dar a conocer tanto las fábricas de muñecas, como las empresas auxiliares que les proveen de todo lo necesario y que al fin y al cabo son vitales para esta industria. Para terminar, Rubén nos comentó que Onil en estos momentos se está enfrentando a varios retos entre los que destacan el problema del relevo generacional, así como la competencia de otros países. En ambos casos la localidad los está afrontando potenciando el carácter artesano de su producto, para darle un valor añadido que incremente su calidad.

El alcalde de Onil, Jaume Berenguer, nos amplió esta información y nos habló de una de las estrategias que han adoptado desde el Consistorio para hacer frente a la competencia extranjera en lo que a turismo industrial se refiere y que gira principalmente en torno al coleccionismo. De esta forma, están creando experiencias únicas para luchar contra la recesión. Quieren fomentar este tipo de turismo en el que la historia del juguete es el hilo conductor de la experiencia, pero, se están encontrando con el problema de la falta de alojamiento, por lo que su oferta más potente es la de la visita diaria familiar, así como la educativa. También destacó la importancia de la Cabalgata de los Reyes Magos que constituye un reclamo turístico con entidad propia en la que interviene prácticamente toda la industria de la localidad de una forma u otra. Por último, agradeció a la Diputación su apoyo para mantener Casa Tápena y su famoso laberinto uno de los atractivos turísticos más visitados en el Valle de Juguete, con aparcamiento y zonas accesibles para personas con movilidad reducida.

Por su parte, Santiago Limiñana nos habló un poco de la historia de su empresa siendo él ya la cuarta generación de esta empresa centenaria. Realmente descubrimos que está enamorado de su profesión, pues él personalmente, recibe a los visitantes y les hace un recorrido desde el pasado hasta la actualidad, desde la destilación hasta el envasado, acabando con un pequeño taller en el que, con la ayuda de un herbero, hace un curioso juego con el objetivo de reconocer varias plantas. Se trata de grupos reducidos de unas 15 personas máximo, lo que le imprime un carácter intimista muy agradable.

Nos trasladó el objetivo principal de su marca, que es “dar a conocer la calidad” y productos que les diferencian de sus competidores, como su famoso licor de mandarina que sorprende muchísimo. Por último, quiso incidir en la gran importancia del vínculo que une a su empresa con la agricultura pues Monforte es tierra de campos . En cuanto al futuro, nos habló del proyecto que está gestando : La creación de un Museo ubicado en una casa familiar de la zona, en la que se podrá ver maquinaria original de las etapas más antiguas, fotografías de los fundadores y otros momentos importantes , complementándolo con otro proyecto quizá aún más ambicioso, que consiste en una parte de formación, dentro del propio museo, con una vertiente dedicada a la coctelería y otra dedicada a platos elaborados con recetas originales de la zona.

Para finalizar las intervenciones, Carmen Doménech, nos habló del magnífico proyecto “Made In Costa Blanca” que están llevando a cabo conjuntamente entre la Cámara de Comercio de Alicante y el Patronato de Turismo Costa Blanca, cuyo objetivo principal es por un lado, propiciar el encuentro con la herencia patrimonial industrial y artesanal y por otro lado, crear experiencias industriales para dar a conocer los actuales procesos productivos en detalle. Este plan también persigue poner el foco en las “Industrias con memoria” y darles un enfoque didáctico y museístico.

Carmen también quiso destacar la importancia de la “fidelización a la marca”. También nos comentó que la creación de este producto turístico lo hacen en equipo “desde el cariño” para preservar la historia de aquella industria con una historia que contar. En este vídeo se detalla perfectamente todo este gran proyecto, bajo el slogan “Auténticamente nuestro” . “Made in Alicante” persigue “llevar de la mano” a todo aquel eslabón en la producción artesanal, agropecuaria, agroalimentaria, para que, de forma muy sostenible, puedan configurar recorridos autoguiados sirviéndose del “visual thinking” pues, según sus palabras, “todos los municipios tienen un producto estrella”. Además, realizan una labor de promoción del Turismo Industrial en todos los eventos y ferias a las que acuden y adelantó que en los próximos meses, realizarán presentaciones del proyecto en varios puntos de la provincia. Por último, Carmen aprovechó la ocasión para ofrecer la ayuda de todo el equipo que conforma “Made in Costablanca” a todos los invitados que agradecieron el detalle y del que estamos seguros pronto cristalizarán en provechosas colaboraciones.

Sin duda fue una de las tertulias más completas e interesantes que hemos celebrado. Esperamos poder contar en una próxima ocasión con la presencia de nuestros invitados a los que agradecemos muchísimo la asistencia tanto por sus apretadas agendas como por la climatología de una tarde tan lluviosa. ¡Mil gracias!
La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.