Tertulia AAPET de Noviembre
Ayer, 6 de noviembre, celebramos la Tertulia mensual AAPET en el Hotel Spa Porta Maris-Suites del Mar que, una vez más, volvió a ser nuestra casa.
En esta ocasión hablamos sobre el Proyecto de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunidad Valenciana (DTICV) del que somos pioneros en el estado español, Un proyecto que paso a paso toma fuerza y vuelo y que empieza ya a ser realidad en algunos destinos… Se pretende dar solución y proponer mejoras desde diversas ópticas (sostenibilidad, accesibilidad, conectividad, respeto al medio ambiente, relaciones sociales, …) focalizando necesidades –presentes y futuras- de los turistas pero de forma que, al final, también revierta en el ciudadano. Se da así un paso adelante desde el concepto de Smart City al de Smart Destination

Varios miembros de la Asociación (Cristina Bernal, Ivanuzia Bittencourt, Rosa López, Cristina Arroyo y Marichel López) pudimos escuchar las exposiciones de David Giner (INVATTUR), Mariano Torres (Sien Consulting), Miguel Catalán (Finestrat Smart Destination) y Ana Bermejo (Turismo Santa Pola) quienes desde sus experiencias y puestos de trabajo abordaron diversos aspectos sobre este interesante tema.
Por un lado, David Giner habló del origen histórico de este proyecto “En 2014 surgió la necesidad de replantear el modelo turístico de la Comunidad Valenciana. Se trataba de gestionar de manera más eficiente, en definitiva, con más sentido” y comentó, de forma resumida, los objetivos y características principales del mismo así como las fases para que un municipio se convierta en Destino Turístico Inteligente. En este enlace podéis ver varias de las presentaciones que existen ya sobre este tema. Un trabajo que se viene desarrollando con la ayuda de la universidad y la implicación de técnicos autonómicos y municipales así como de profesionales privados durante más de 5 años y que empieza a dar muy buenos frutos: http://invattur.gva.es/destinos-turisticos-inteligentes-comunitat-valenciana/

De las intensas dos horas de ayer me voy a quedar con algunas reflexiones de los ponentes no sin antes agradecer su participación y darles la enhorabuena por su apuesta y trabajo.
David Giner –seguramente, el alma mater de este proyecto en muchos sentidos- habló de la necesidad de sensibilizar e informar tanto a políticos como a potenciales gestores como a buena parte de la ciudadanía así como dar a conocer los manuales que se vienen preparando y trabajar en y con diversas herramientas que se ofrecen desde el INVATTUR. “No todos los destinos están preparados para ser DTI” “No se trata de hacer lo que se venía haciendo con nuevas aplicaciones tecnológicas. Hablamos de revolucionar la gestión turística” “La tecnología ha de ir acompañada de un proceso de cambio a todos los niveles ya que aplicar tecnología no convierte a un destino en inteligente. Se precisan cambios de: estrategia turística, mentalidad, cultura empresarial, nuevos modelos de negocio, …”
Mariano Torres incidía en
que, una vez que se explicaba e involucraba en el proyecto a funcionarios, empresariado,
asociaciones locales…, cambiaba en buena
medida la mentalidad y forma de entender el municipio así como se abrían
caminos (presentes y futuros) de cooperación, se aprovechaban sinergias y se
reducía tiempo y recursos económicos y humanos. Junto con Ana Bermejo, habló de
la necesidad de que el responsable que gestione la Smart Destination ha de ser
capaz de motivar al resto de agentes implicados a modo de coach
Miguel Ángel Catalán hacía hincapié en la necesidad de un líder político convencido y con capacidad de ilusionar así como en la necesidad de contar con recursos humanos y económicos para el desarrollo del proyecto en todas sus fases y , por descontado, con una partida presupuestaria específica. Finestrat, es sin duda un ejemplo de DTI en el que no pocos destinos se están fijando.
Ana Bermejo. Santa Pola está en plena fase de diagnóstico, pero viene trabajando siguiendo Planes estratégicos que han llevado a desarrollar y promocionar un municipio con el deporte como rasgo diferencial y de alcance internacional. Comentaba que en el tiempo que llevan apostando por el modelo DTICV a través de las reuniones periódicas que se realizan desde turismo con otros departamentos municipales ya se han empezado a constatar mejoras en la planificación y ejecución de determinados proyectos “al implantar un Plan Director de Turismo DTI como sistema de gestión (que afecte a todo el municipio) se podrá organizar todo el conocimiento inteligente obtenido de datos de visitantes y turistas para poder, a partir de ellos, tomar decisiones y optimizar nuestros recursos, lo que nos llevará a ser un destino más sostenible, accesible e innovador”.
Como podéis imaginar, fue, en definitiva, una mesa de trabajo con preguntas y respuestas, muy amena e interactiva. ¡¡Seguiremos proponiendo temas y compartiendo aquí el resultado de nuestras tertulias!!
La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.