La primera vez que visitando la bella población de Santa Pola vi publicitado el nombre del barco arrastrero Esteban González, me vino a la memoria mi suegro Q.D.E.P. y más aún cuando posteriormente durante la visita que realizamos toda la familia, Antonio Pomares, encargado de guiar a los visitantes, nos explicó que estaba construido con madera procedente de Guinea, país donde mi suegro y toda su familia estuvo viviendo y desempeñando las tareas de administrador general de correos, ya no me cupo ninguna duda que el barco estaba ligado de alguna forma al recuerdo de mi suegro.

Y llegó el día que junto a mi familia y gracias a la reserva que nos hizo mi compañero de AAPET y además amigo José Juan López, visitamos el barco arrastrero Esteban González.

Lo primero que hizo Antonio Pomares, fue facilitarnos a todos los hombres (mi hijo, yerno, consuegro y a mí) la Libreta de Inscripción Marítima, donde aparece un dibujo del barco y los lugares que se visitan y que amplio a continuación:

[image_lightbox url=»https://www.aapetalicante.com/wp-content/uploads/2014/08/00Barco-Museo-ESteban-González.jpg» align=»center» width=»590″ height=»250″ caption=»Image caption»]

El Esteban González como ya he mencionado es una barco de pesca de tamaño medio con una capacidad de 70 TRB (Toneladas de Registro Bruto) y 26,16 m. de eslora, construido con madera de Guinea en el año 1985 faenando primero en los bancos saharianos, pasando posteriormente a pescar en aguas del litoral Mediterráneo español, hasta el año 2005 que fue dado de baja en la pesca activa y donado por sus propietarios al Ayuntamiento de Santa Pola en el 2006 para su recuperación como Barco Museo para difundir a los santa poleros y visitantes, la cultura del mar de uno de los puertos pesqueros más importantes del Mediterráneo

Y empezó la vista, accedimos al barco por la escalera de popa, donde Antonio nos reunió de espaldas a las puertas deflectoras (Que son las que abren el copo) cara a la maquinilla, y nos explicó toda la historia de la embarcación, una vez concluida la exposición, pasamos a la proa, desde donde contemplamos la vista panorámica y aprovechamos para realizar la primera foto de familia.

Bajamos a las camaretas del mecánico y de la tripulación que conserva la ropa real de trabajo y de agua y sus camas.

Seguimos a la sala de máquinas donde se encuentra el motor de la embarcación, cuyo sonido real pudimos escuchar y también la bocina, pasamos a la bodega donde se almacenan las capturas en cajas cubiertas de hielo.

[image_lightbox url=»https://www.aapetalicante.com/wp-content/uploads/2014/08/400Sala-de-maquinas-y-motor.jpg» align=»center» width=»590″ height=»250″ caption=»Image caption»]

Subimos al puente de mando, donde Antonio nos indicó todos y cada uno de los instrumentos, así como los antiguos libros de mantenimiento, las cartas de navegación.

Y lo que no puede faltar en ninguna nave española que surque las aguas es el camarín de la Virgen del Carmen, patrona de los hombres de la mar.

Y de allí nos acomodamos como pudimos alrededor de la mesa del comedor situada junto a la cocina, con sus ollas, calderos, incluso el mortero para hacer el ali-oli.

Entonces Antonio nos conectó la pantalla de la televisión donde vimos un video retrospectivo de la vida del Esteban González y que una vez concluido, obsequió a las mujeres con un cono de plástico para utilizar como cenicero en la playa. Y después de despedirse y agradecernos la visita, se ofreció a sacarnos una foto para el recuerdo.

 

José Tomás Lozano

MÁS INFORMACIÓN: Aquarium Municipal Plaza D. Francisco Fernández Ordoñez s/n 03130 SANTA POLA Alicante Teléfono Reservas 965 416 916 e-mail: barcomuseo@santapola.es

Por JOSE TOMÁS LOZANO MORENO

La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.