Cartel anunciador de la Representación del Tratado de Almizra

Cada 25 de agosto, a las 21:30 h., en el municipio del Campo de Mirra, tiene lugar la representación anual del «Tractat d’Almisrà» (o Tratado de Almizra). Tratado que firmaron el rey Jaime I «el Conquistador» y, quién más tarde sería su yerno, el infante castellano Alfonso (hijo del rey Fernando III «el Santo») y posterior rey Alfonso X «el Sabio».  El Tratado de Almizra es un pacto de paz firmado entre la Corona de Aragón y el Reino de Castilla, que fijó los límites de la primera frontera estable del Reino de Valencia. Un tratado que tuvo mucha influencia en el desarrollo posterior de estas comarcas y en sus divisiones territoriales. 

Línea fronteriza entre los Reinos de Aragón y Castilla, establecida en el Tratado de Almizra, firmado el 26 de marzo de 1244.

Ese mismo día, a las 20:00h., desde la Plaza de España del Camp de Mirra, arranca el Pregón (acompañado por la Agrupación Musical Santa Cecilia del Campo de Mirra), con este acto se anuncia la inminente representación teatral del «Tractat»; un difícil acuerdo entre los dos reinos peninsulares, un importante hito histórico del s. XIII, ejemplo de geopolítica y diplomacia medieval.

Imagen del Pregón anunciador

Esta emocionante dramatización histórica permite, en una noche de verano, adentrarse en un mundo de música y hechos medievales de la mano de un pueblo que se implica mucho en su recreación, mejorándola año tras año, y haciendo recordar una más de las “escenificaciones” de paz y tregua de unos años convulsos entre las fronteras de los reinos de Aragón y Castilla. Con una puesta en escena que nos transporta desde nuestro siglo XXI al 26 de marzo de 1244, en medio de un campamento medieval improvisado para acoger a tan ilustres visitantes.

Los acontecimientos históricos que tuvieron lugar durante cuatro jornadas en el castillo de Almizra en 1244; se recrean al aire libre en Campo de Mirra (el Camp de Mirra en valenciano), antigua población de «Almiçra» (situada en la comarca del Alto Vinalopó, en el Valle de Beneixama). Ante la fachada de la Iglesia de San Bartolomé (templo parroquial del s. XVIII de estilo neoclásico, situada en la Plaza de España), cuarenta actores dan vida a los personajes históricos que protagonizaron el camino diplomático al importante pacto medieval alcanzado.

El Tratado de Almizra se firmó un 26 de marzo de 1244, pero la celebración en agosto de las fiestas locales de moros y cristianos (en honor a San Bartolomé y los Santos Abdón y Senén antiguos patronos de los labradores valencianos, conocidos popularmente como “Els Sants de la Pedra») es lo que aconsejó introducir el acto en su programación (hay un monumento conmemorativo datado en 1977, obra de M.V. Ferrero Molina, que así lo confirma).

Detalles del Monumento conmemorativo de la Representación del Tratado de Almizra
(1977, obra de M.V. Ferrero Molina)

La obra se representó por primera vez el 7 de noviembre de 1976 (en base al primer «libreto» que hizo el entusiasta de Biar Francisco González Mollá), dentro de la conmemoración del VII Centenario de la muerte del monarca Jaime I «el Conquistador». El texto de González Mollá se utilizó hasta 1982, año en que se estrenó una nueva versión de Salvador Domenech Llorens; quien se basó para el argumento, en la «Crònica» o «Llibre dels Feits» de Jaime I, en el documento de donación de Enguera, en el texto original del Tratado y en algunos textos de Alfonso X «el Sabio». 

Fue un grupo de gente de la comarca los que montaron la obra de teatro sobre esos citados textos con la base histórica, y que han ido añadiendo detalles hasta convertirla en una noche mágica de música y palabras. Una representación teatral histórica que va mejorando año tras año, gracias a la Comissió Consultiva Cultural i Artística de la Associació Cultural del Tractat d’Almisrà, al gran elenco de actores (todos/as vecinos/as del municipio), a todo el equipo humano y sus colaboradores, al ayuntamiento de «El Camp de Mirra», y a todo el pueblo del Camp de Mirra en general, que se vuelcan con la puesta en escena del Tractat.

Por primera vez en la historia de la representación, los papeles de trovadora y juglaresa serán interpretados por mujeres, dentro de un elenco renovado con nuevas incorporaciones a la obra, con incremento de la participación femenina.

También, cabe destacar que, el personaje principal e hilo conductor, el papel del rey Jaime I, será interpretado por Vicent Castelló Sanjuán, vecino del Campo de Mirra que coge el relevo de Romà Francés Berbegal (presidente de la «Associació Cultural del Tractat d’Almisrà«), quien ha interpretado el personaje principal del Tratado durante 48 años (desde la primera representación en 1976 hasta 2024).

Asimismo, se contará un año más con la participación del grupo de baile de jóvenes del pueblo y con la Colla de Dolçainers i Tabaleters «El Terrós» de Petrer, en un acto presentado por José Ferrándiz Lozano.

Cómo es habitual, una vez finalizada la representación, el público podrá dirigirse en comitiva con acompañamiento musical, para rendir homenaje al monumento erigido a Jaime I en la plaza de la localidad que lleva el mismo nombre.

  • Los tickets para poder disfrutar de la obra se podrán adquirir en la misma Plaza de España colaborando así con la «Associació Cultural del Tractat d’Almisrà» (si se desea también os podéis hacer socios de esta asociación cultural del Tratado).

Por otra parte, se puede visitar Centro de Interpretación del Tratado de Almizra, un museo histórico y etnográfico, donde el/la visitante puede documentarse, no solo, sobre este importante hito de la historia del País Valencià, además de observar distintas colecciones de materiales etnográficos de trabajos y costumbres tradicionales. El museo se puede visitar en la calle del Arrabal, 11 (Campo de Mirra), todos los viernes y sábados de 11 a 13:30 h.

Centro de Interpretación y museo histórico y etnográfico del Tratado de Almizra (C/ Arrabal, 11, Campo de Mirra).

Si os queréis transportar al medievo, disfrutando de una mágica noche de verano, rememorando el «Tractat d’Almisrà»… no dudéis en visitar el Camp de Mirra, el 25 de agosto.

Cartel anunciador de la Representación o Recreación Histórica
del Tractat d’Almisrà; Camp de Mirra, 25 de agosto de 2025

Más información en los siguientes enlaces:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.