El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) ha acogido hoy la «I Jornada Profesional de Gastronomía, Turismo y Sostenibilidad», un encuentro dirigido a profesionales del turismo, la hostelería y la gastronomía, donde hemos compartido retos, soluciones y casos de éxito en torno al turismo gastronómico responsable.

Temáticas clave
- Turismo gastronómico responsable.
- Cocina sostenible y de proximidad.
- Innovación y digitalización en destinos y restaurantes.
- Alianzas entre productores, hostelería y administración.
Apertura institucional
La sesión ha contado con la presencia de Ana Poquet, Concejala de Turismo del Ayuntamiento de Alicante, y Juan Llopis, Director de la Cátedra de Turismo de la Universidad de Alicante, quienes han subrayado la importancia de integrar la sostenibilidad en la estrategia turística y gastronómica del territorio.


Ponencias destacadas
David Mira, Chef y Responsable de Sostenibilidad en FortiGroup, que ha intervenido en primer lugar, ha abordado el desafío de llevar a la práctica los compromisos ambientales en un restaurante: separación de residuos en cocina, contenedores exteriores poco adaptados y necesidad de incentivos públicos a las empresas certificadas. Ha recordado prácticas seguras como la pasteurización de alimentos (72º durante 30 minutos) para poder aprovechar los alimentos durante más tiempo y ha enfatizado la coherencia entre compras responsables y operativa diaria.

Noemí del Barrio, experta en sostenibilidad corporativa, innovación y economía circular y además especialista en marketing visual y gastronomía, ha recalcado el poder del marketing visual para «alimentar emociones” y generar dopamina. Además ha defendido que, propuestas como el porcionado de los platos en los buffet hoteleros, frente a las bandejas para auto-servicio, ayudan a reducir desperdicio y mejoran la experiencia, recalcando que el producto más caro es el que termina en la basura.
«La sostenibilidad no VENDE. Somos sostenibles, pero el cliente más allá del discurso, no lo puede notar.»

Después de las dos ponencias y un breve descanso, han comenzado las dos mesas de debate previstas.
Mesa 1 · Digitalización y sostenibilidad: hacia una nueva era en la gastronomía
Moderada por Montse Cárceles (gerente de APHA), con aportaciones de: David Ariza ( CEO de Rice&Bones), Carmen Domenech (Cámara de Comercio de Alicante), Gabriela Córdoba (presidenta de ARA), Mª del Mar Valera ( presidenta de APEHA), Virginia Sarobe (Bioscore) y Eduardo Serrano (consultor en la Gestión Hotelera y la Restauración). En un interesante debate, han puesto el foco en la analítica de datos, la IA y las herramientas de gestión como palancas para mejorar eficiencia.

Mesa 2 · Menos huella, más sabor: el reto sostenible de la gastronomía
Moderada por Mayte García ( directora ejecutiva de HOSBEC), en la que han intervenido: Luis Fernández (Hotel Casa Lorenzo, Villarrobledo), Pablo Montoro (chef del Grupo Montoro), Óscar Carrión (Gastrouni), Victoria Puche (Forty Group), María Asunción Penalva ( presidenta de APEA) y Francisco Juan Martínez (director del CDT Benidorm). Los ponentes han compartido buenas prácticas para reducir consumos y residuos, intentando mantener la excelencia gastronómica.

Clausura
La jornada ha sido clausurada por José Manuel Camarero Benítez, Secretario Autonómico de Turismo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, quien ha subrayado el papel clave de la sostenibilidad para la competitividad de la Comunitat Valenciana como destino turístico.


Conclusiones
- La sostenibilidad es un vector de competitividad y rentabilidad si se integra en compras, procesos y experiencia del cliente.
- La digitalización (datos, IA y herramientas de gestión) acelera la eficiencia y la trazabilidad.
- Las alianzas entre productores, hostelería y administración son clave para escalar buenas prácticas.
- El marketing visual y el diseño del servicio, ayudan a reducir el desperdicio y a mejorar la satisfacción.
La jornada, en mi opinión, confirma que avanzar hacia un modelo gastronómico y turístico más responsable no es solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad para diferenciar el destino Alicante y fortalecer su tejido empresarial.
Desde la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo AAPET continuamos apoyando iniciativas que promueven la sostenibilidad, la innovación y la puesta en valor de la gastronomía y el turismo en la provincia de Alicante. Nuestro compromiso es difundir y dar voz a aquellos proyectos que contribuyen al desarrollo responsable y a la proyección de nuestro territorio como destino de calidad.
