Alicante Gastronómica 2025 ha vuelto a confirmar que el vino ocupa un lugar central en la identidad gastronómica del Mediterráneo. 

A lo largo de cuatro intensas jornadas, celebradas del 3 al 6 de octubre, el certamen ofreció un programa de catas de extraordinaria diversidad y un Túnel del Vino que permitió recorrer más de 150 referencias de las principales denominaciones de origen: Alicante, Valencia, Utiel-Requena, IGP Castellón, Jumilla, Yecla, Bullas, Ribera del Duero y Arlanza.

El visitante podía adentrarse en este recorrido sensorial con una copa en la mano, guiado por profesionales y sumilleres que acercaban al público las características de cada variedad y territorio. Una experiencia que, más allá del disfrute, se convirtió en un aula viva de conocimiento enológico.

El programa de catas fue amplio, equilibrado y muy representativo del panorama vitivinícola actual: desde las raíces autóctonas hasta las elaboraciones más innovadoras, pasando por Bolivia, el país invitado y propuestas de maridaje de autor.

Y de nuestras raíces vitivinícolas, destacar el proyecto de la Bodega M de Alejandría de Cristina Rodríguez y su hija Cristina Tro, una apuesta por la tradición y la innovación alicantina. Su vino, de la variedad autóctona Moscatel, que cultivan en la pequeña finca familiar de Teulada, fue galardonado en este certamen con dos medallas en «categoría dulce», una de ellas la Gran Medalla de Oro como «Mejor Vino del Mediterráneo 2024». Puedes leer un emotivo artículo sobre la historia de esta familia en el Blog de mi colega de la AEPET Marichel López y otro artículo sobre la entrega del premio, que se publicó en este blog el pasado 16 de octubre, con el título «El mejor vino del Mediterráneo».

📅 Programa de Catas: cuatro días dedicados al vino

Viernes 3 de octubre

El primer día se centró en el arranque oficial del programa vinícola:

  • Cata de apertura: “Maridajes de prestigio, presente y futuro”
    Una sesión inaugural de referencia, a la que no podía faltar, con la participación de Bodegas Bocopa, que presentó una cuidada selección de vinos —Fuego Lento Ánfora 700, Laudum Chardonnay Barrica, Laudum XII Plus, Fuego Lento 2018— culminando con el emblemático Fondillón Gran Solera 1994. Un recorrido por la tradición, la innovación y la identidad del vino alicantino.
  • Cata “Vinos de Burgos: DO Ribera del Duero y DO Arlanza”
    Un repaso al carácter castellano de dos denominaciones vecinas que mostraron su diversidad de suelos y estilos, desde la elegancia ribereña hasta la frescura del Valle de Arlanza. Otra cata que no me podía perder.
  • Cata “Grandes destilados del mundo” con Hisumer
    Espacio dedicado a la cultura de los espirituosos, con una selección internacional que complementó la oferta enológica de la feria.
  • Cata “Turrones Premium y su maridaje con vinos de la IGP Turrón de Alicante”
    Una original propuesta de armonía entre la repostería tradicional alicantina y los vinos dulces y generosos de la región, subrayando la versatilidad del Fondillón como vino de postre.
  • Cata varietales con ASPA: selección de la Asociación de Sumilleres de la Provincia de Alicante.
  • Cata D.O.P. Jumilla: presentada por Raúl Rodríguez, en la que se maridaron los vinos con productos típicos murcianos.

Sábado 4 de octubre

El sábado fue, sin duda, la jornada de mayor intensidad en cuanto a diversidad de propuestas vinícolas:

  • Cata de Vinos de Altura – País invitado: Bolivia
    Con la presencia del chef Ramón Freixa, se exploraron vinos procedentes de los valles de altura bolivianos, elaborados entre los 1.600 y 3.000 metros. Fue una oportunidad única para mí descubrir un terroir emergente que comparte con Alicante su espíritu de viticultura heroica.
  • Vinos Paisajes: Javier Velasco y Violette Andres-Lüscher, con Bodegas Masos y Bodegas Seguro.
  • Top 100 sumilleres de España: presentada por Guillermo Llopis
  • Cata Internacional “Espumosos Portugueses: el descubrimiento”
    Una de las sesiones más pedagógicas del evento y particularmente la que más me gustó. La comunicadora y sumiller Cristina Tierno guió un recorrido por regiones como Bairrada o Távora-Varosa, destacando la calidad y finura de los espumosos portugueses. Esta cata subrayó la conexión atlántico-mediterránea y abrió nuevas perspectivas para el consumo de vinos espumosos en España.
  • “Ellas producen” – Enólogas Candela Castelló y Ángela Castaño (Bodegas Castaño)
    Un encuentro dedicado al papel femenino en la enología, con una interesante reflexión sobre el equilibrio entre técnica y sensibilidad en la elaboración de vinos del sureste español.
  • “Moscatel, la reina del Mediterráneo” – Vinos de Alicante DOP y Asociación de Sumilleres de la Provincia de Alicante
    Una de las catas más representativas del territorio, que puso en valor la variedad Moscatel de Alejandría y su papel en la identidad vitivinícola de la provincia. Catamos vinos secos, dulces y de licor, mostrando toda la versatilidad de esta uva emblemática.
  • Cata “La Excelencia del Fondillón” con Rafa Poveda
    El histórico enólogo y embajador del Fondillón, Rafa Poveda, condujo una sesión magistral sobre la crianza, la historia y las tipologías de este vino único en el mundo, reconocido como patrimonio enológico de Alicante.
  • Grandes bodegueros mediterráneos: con Vicente Flors de Bodegas Flors de Castellón, presentada por Nacho Coterón.

Domingo 5 de octubre

La jornada dominical puso el acento en la conexión entre generaciones y estilos:

  • “Ellas catan: dos generaciones” – Sandra Rausell y Marilú Martín
    Una cata emotiva y divulgativa protagonizada por madre e hija, que simbolizó el relevo generacional en la sumillería valenciana. Ambas ofrecieron una selección de vinos que nos permitió comparar percepciones y sensibilidades entre dos miradas complementarias sobre el vino.
  • Cata D.O. Valencia: con Pascual Tejada.
  • Cata “Reinventando la coctelería con licores alicantinos” – Fran Lledó y Fabrizio Mancebo
    Innovadora sesión donde se exploraron nuevas fórmulas de coctelería basada en licores, combinando técnica, creatividad y producto local.
  • Cata “Superlicores ancestrales de China: Baijiu Fenjiu”
    Una propuesta exótica y de gran valor cultural, que demostró el carácter global del certamen y su apertura a nuevas tendencias enológicas.

Lunes 6 de octubre

El último día del certamen mantuvo el tono profesional y formativo:

  • Cata D.O. Alicante: con la Asociación de Sumilleres de la Provincia de Alicante (ASPA).
  • El Vino en la Sala: con Juan Moll y Javier de Andrés.
  • Vinos con la Asociación de Sumilleres y Enófilos Ciudad de Alicante (ASECA)
  • Cata de Sakes Hiromi Okura
  • Cata “Vinos de Historia del Sur de Alicante” con Hilarión Pedauyé, Vicente Escalpez y Oriol Más
    Un recorrido histórico y técnico por los vinos tradicionales del sur de la provincia, que cerró el programa con una reivindicación del patrimonio vitivinícola alicantino.

🍇 Una feria que educa, difunde y celebra

Alicante Gastronómica 2025 ha demostrado que la cultura del vino es una de sus columnas vertebrales.
Más allá del ocio y la promoción, el certamen ha conseguido integrar la formación, la divulgación y la emoción que rodean al vino como elemento cultural.
Un espacio donde los profesionales, estudiantes y aficionados como yo, pudimos compartir un mismo lenguaje: el del Mediterráneo que fermenta en cada copa.

Pude asistir a siete de las catas programadas y doy fe del alto nivel de los ponentes y la gran variedad de vinos presentados. De cuatro de ellas, tienes un enlace para que puedas leer un artículo más completo en mi web.

Con la sumiller Cristina Tierno

✍️ Miguel Ángel López Andújar
miguelandujar.com
Miembro de AEPEV – Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino

Por Miguel Ángel López Andújar

Graduado en Turismo. Experto Profesional en Difusión de Patrimonio Cultural. Experto Universitario en Dirección de Redes Sociales .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.