La exposición temporal “Ciudades de Luz: Ákra Leuké, Lucentum, Laqant”, organizada por el MARQ, Museo Arqueológico de Alicante y que se clausura hoy, ha constituido un hito en la museografía de nuestra provincia.

Concebida tras una profunda revisión científica del yacimiento del Tossal de Manises, ofrecía nuevas interpretaciones sobre el desarrollo urbano en el sureste peninsular entre los años 500 a.C. y 1000 d.C.

El proyecto ha contado con la participación de más de treinta museos y entidades culturales, que han cedido piezas y fondos documentales, consolidando así la mayor muestra temporal expuesta hasta la fecha en el MARQ.
El recorrido se articulaba en tres salas:
- Sala I – Ákra Leuké, Cabo Blanco, la ciudad púnica fundada por Amílcar Barca a finales del siglo III a.C. y destruida por Publio Cornelio Escipión, el Africano, durante la Segunda Guerra Púnica, en su empeño por expulsar a los cartagineses de Iberia.



- Sala II – Lucentum, el núcleo romano que alcanzó el rango de municipio bajo Augusto, primer emperador de Roma. También aparece nombrada como Lucentia, Lucentum, Lucentes o Ʌούκεντον, y se erigió como una réplica a pequeña escala de la «Urbs» Roma, con todos los atributos que le correspondían como ciudad privilegiada.






- Sala III – Laqant, el asentamiento islámico documentado en el Pacto de Teodomiro (713 d.C.), que testimonia la transición hacia una nueva etapa histórica.

La museografía combinaba piezas originales, recursos digitales y recreaciones arquitectónicas, entre las que destaca el techo invertido de Lucentum en la Sala III, diseñado por el arquitecto alicantino Ángel Rocamora, que ofrecía al visitante una visión inmersiva del urbanismo romano.
La exposición no solo rescataba la memoria del Tossal de Manises, investigado por figuras como Enrique Llobregat, Francisco Figueras Pacheco y el Conde de Lumiares, sino que también integraba la memoria del territorio alicantino a través de referencias a la Huerta tradicional y sus torres de defensa contra los corsarios.
En definitiva, una propuesta cultural que trasciende lo local, para situar a Alicante en el debate científico sobre la construcción urbana en el Mediterráneo antiguo.
Gracias a Pascual Rosser Limiñana, presidente del Círculo Monárquico de Alicante, por haber hecho posible esta visita y, en especial, a José Luís Menéndez Fueyo, director de Exposiciones del Museo, que ha sido un guía excepcional, al haber formado parte de esta espectacular muestra de nuestra historia.


Salí de la exposición con la sensación de haber recorrido más de 1500 años de historia, en apenas unas horas, comprendiendo mejor quiénes somos y de dónde venimos.

La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.