Apenas un susurro bajo el agua, pero un estruendo para la vida. Así puede describirse a la Posidonia oceanica, la planta acuática, endémica del mar Mediterráneo que protege nuestras playas, sustenta nuestra biodiversidad y aporta oxígeno al agua del mar. Un tesoro verde-azul que late en silencio… un tesoro que grita ser conocido y respetado.
Un bosque submarino con corazón de pulmón
Las praderas de Posidonia se extienden bajo nuestras aguas como bosques marinos, capturando CO₂ y liberando oxígeno. Su capacidad es asombrosa: un metro cuadrado llega a emitir entre 4 y 20 litros de oxígeno al día y secuestra entre 15 y 50 veces más carbono que su equivalente en una selva tropical. ¡Auténtico pulmón azul que respira vida!.
Ecosistema y red de vida
Este pasto marino alberga hasta 1 000 especies animales y 400 vegetales, creando un refugio vital para peces, crustáceos y moluscos. Más allá de la metáfora, la Posidonia marca la frontera entre la supervivencia y la belleza, alimentando nuestra flota, reforzando las zonas de pesca y sosteniendo los sueños de que se puede conseguir un turismo sostenible. ¡Cruzamos dedos!
Guardianas de la costa
Cuando las olas se enfurecen, las hojas muertas de Posidonia son arrastradas a la orilla formando auténticas barreras naturales. Los “arribazones” protegen la costa, retienen arena, estabilizan dunas y enriquecen nutrientes. En la ciudad de Alicante, por ejemplo, los temporales de invierno crean estos escudos vitales en playas como la Albufereta, San Juan o El Saladar. ¡Benditos sean estos restos protectores!
De los usos históricos a los que miran al futuro
Históricamente, la Posidonia ha sido aliada del ser humano: como aislante en techos, cama para el ganado, material de embalaje o tejido terapéutico. Hoy, renace con fuerza en proyectos innovadores: como el “agro-posidonia” en Dénia que integra arribazones en colchones para animales, construye barreras costeras o proporciona lecho natural en corrales o establos. Por su parte, la Universidad de Alicante lleva años impulsando la investigación de distintos usos como la elaboración de hormigones ecológicos o el fomento de zonas verdes sobre vertederos y, más recientemente, la recuperación del sabor del tomate ¡Que falta hace! 😉
«Un equipo de investigadores de la UA demuestra que los sustratos de cultivo elaborados a partir de esta planta marina mejoran las propiedades organolépticas del tomate, al tiempo que fomentan la economía circular y reducen el impacto ambiental«
Una voz entre el clamor del mar
Cada arribazón que vemos en la arena es un mensaje… Un mensaje de agua pura, de litoral protegido, de un ecosistema vivo. Retirarlos de manera inconsciente conlleva retirar también arena y fomentar una mayor erosión de nuestras playas. Permitir que sus praderas desaparezcan es fomentar la pérdida de oxígeno en el Mare Nostrum y con él, la pérdida de vida.
¡La Posidonia lleva años en peligro!: anclajes de barcos, fondeos recreativos, arrastre y contaminación la están diezmando… cada hectárea perdida se traduce en menos vida, puertos más vulnerables o playas más expuestas a la erosión ¿lo habíais pensado?
Por eso, urge proteger y restaurar impidiendo fondeos, fomentando la recogida responsable de arribazones o potenciando proyectos de economía circular y usos sostenibles. Cada rama de Posidonia recuperada, cada banco de semillas replantado, representa un acto de amor por nuestro entorno.
La Posidonia oceanica, planta acuática, endémica del Mediterráneo, es un tesoro que late en silencio pero que pide ayuda… Cuidarla es cuidar nuestras raíces pues se preserva nuestra costa y protege la pesca. Quizás, es hora de reeditar protocolos veraniegos y abrazar su presencia en nuestras playas como símbolo de salud -por mucho que se empeñen algun@s en hablar de «playas sucias» al detectar su presencia-.
¡Ojalá, entre tod@s logremos que, llegue un día en el que al ver sus hojas arribar a las playas, recordemos con orgullo lo mucho que dependemos de este silenciosamente latente pulmón verde- azul!
Para saber más: “Guía de buenas prácticas para la gestión, recogida y tratamiento de los arribazones de algas y plantas marinas en las costas” –Instituto de Ecología Litoral–
En 2016 en elblogdemarichel ya escribía sobre «Playas limpias o 12 cosas que deberías saber sobre la Posidonia oceanica«
La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.