El pasado día 14 de Octubre, la AAPET convocó una nueva tertulia, esta vez bajo el título: “La Vega Baja del Segura, Proyectos Turístico-Culturales 2025-2026” en el restaurante del Casino Mediterráneo de Alicante.
Si tuviera que resumir en tres palabras esta reunión, yo diría que fue Profesional,
Fructífera y, sobre todo, muy amena.
Cristina Arroyo, en calidad de presidenta de la AAPET, abrió la charla presentando a los invitados, personas clave en este tema, para poder conocer de primera mano los nuevos proyectos que se están preparando en esta zona tan interesante de la provincia de Alicante.
En esta ocasión contamos con la presencia de:
- Jose Francisco Mancebo, Director del Patronato Provincial de Turismo Costa Blanca
- Rosa María Fernández Cecilia, Directora del Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja CONVEGA
- Asunción López Salvador-Rabaza, Agente de Desarrollo Local en CONVEGA
- José Antonio Latorre, Concejal de Turismo y otras áreas en el Ayuntamiento de Almoradí
- Francisco Maciá, Concejal de diversas áreas en el Ayuntamiento de Callosa de Segura
El primer lugar, tuvimos el placer de escuchar a José Francisco Mancebo, Director del Patronato Provincial de Turismo Costa Blanca quien nos habló de la enorme importancia que la comarca de la Vega Baja del Segura tiene para el organismo provincial, pues aunque el patronato, nos cuenta que “no comarcaliza”, se suman a la mayoría de proyectos que se desarrollan en esta zona con bicapitalidad en Torrevieja y Orihuela, mediante actuaciones a nivel supra-municipal, trabajando codo con codo con CONVEGA, el Consorcio Para El Desarrollo Económico de la Vega Baja, pues como él bien dice -Son primos hermanos-

Asimismo, nos comentó que al menos una vez por semana, tratan algún tema relacionado con la Vega Baja, bien mediante acciones de promoción por ejemplo en ferias nacionales, press-trips, así como actuaciones a nivel sectorial.
Por último, incidió en la gran importancia que el Turismo de Golf tiene en estas localidades de nuestra provincia, ya que alberga varios campos de primer nivel, algunos de ellos de gran tradición, lo que ayuda sobremanera a que Alicante siga siendo una potencia en este mercado tan importante, pues suelen ser campos en su mayoría para visitantes, más que para socios.
A continuación, Cristina, dio la palabra a Rosa María Fernández Cecilia, directora en Convega – Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja, que empezó su intervención dando las gracias a José F. Mancebo por ser como ella dijo – El faro impulsor- del Primer Plan de Dinamización y Gobernanza Turística de la Vega Baja , que establece una serie de iniciativas formalizadas mediante convenios de colaboración entre Convega, Turisme Comunitat Valenciana y la Diputación Provincial de Alicante con un objetivo claro: crear y consolidar la oferta turística de la comarca para darle una mayor proyección.

Convega dirige sus actuaciones en dos líneas estratégicas: por un lado, la implementación de la Marca Territorio para lo que estudiaron previamente otros casos de éxito de otras Comunidades autónomas como es el caso de “Galicia Calidade” . Por otro lado, también se ocupan del impulso al turismo sostenible en la comarca, con la finalidad de posicionar de forma diferencial y competitiva el territorio a través del Turismo, la Gastronomía y la Agricultura.
En cuanto a los planes y proyectos actuales, Rosa, nos comentó que, en estos momentos, Convega abarca un mapa de 27 municipios, con el fin de favorecer el desarrollo socioeconómico de los mismos y nos explicó que desarrollan una serie de actuaciones que comienzan con un diagnóstico previo para establecer las necesidades de los territorios “tutorizados” por ellos. También destacó lo importante que es para ellos el turismo sostenible en los más de cien puntos de interés, que podemos encontrar en esta zona de gran diversidad paisajística y que ha cristalizado en el desarrollo de una oferta complementaria de gran calidad pues la mayoría de estos puntos, están homologados por diversas federaciones deportivas responsables de ellos , como por ejemplo la Federación de deportes de montaña y escalada de la Comunidad Valenciana
Tanto Rosa como Asunción y todos los que conforman Convega, también están trabajando ahora mismo en el “Club de Producto gastronómico de la Vega Baja” organizando sesiones de sensibilización dirigidas tanto a productores, como a profesionales del sector turístico y la gastronomía para dar a conocer los beneficios de pertenecer a este Club.

El siguiente invitado, Francisco Maciá, Concejal con varias competencias en el Ayuntamiento de Callosa de Segura, comenzó hablándonos de la complicada idiosincrasia de este municipio que actualmente basa su economía en dos puntos principales: El sector primario y el turismo inmobiliario principalmente, por lo que aunque a través de Convega, el municipio callosino ha podido articular una dinámica de diversas actuaciones, a menudo “se acaban diluyendo” pero siguen trabajando para conseguir que los proyectos futuros lleguen a buen puerto, como es el caso de los relacionados con la gastronomía. Afortunadamente, gracias al Club de producto Gastronómico, se vienen realizando eventos como el “Evento de la Costra” o el del “Mercado Tradicional” aunque este último, nos contó que está sufriendo el problema de la falta de relevo generacional, por lo que no tienen una gran capacidad competitiva respecto a otros mercados. También nos comentó que Callosa de Segura ha estado presente en la Feria “Alicante Gastronómica” jugando un papel destacado gracias a su estupendo recetario tradicional.

Francisco, por último, nos habló de los proyectos actuales, basados por un lado en difundir la cultura del cáñamo, reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC) , con la categoría de bien inmaterial, una tradición con más de ocho siglos de historia que se puede conocer visitando el Museo Etnológico del Cáñamo Roque Fco. Albert Lucas , un museo único que nos acerca a este peculiar oficio y por otro, el yacimiento de la Edad del Bronce “Laderas del castillo”, considerado uno de los enclaves argáricos más destacados de la Península Ibérica, mediante diversas acciones de Turismo Experiencial que se pueden complementar con la visita al Museo Arqueológico de la localidad
Por último, están estudiando abrir nuevas posibilidades de Turismo Experiencial, para atraer a visitantes extranjeros que realicen excursiones o cortas estancias por la zona.
En este punto, José F. Mancebo, destacó la importancia que actividades como el cicloturismo han tenido en otros puntos de nuestra geografía como Altea o Calpe, y que se podrían aplicar también en esta comarca, apuntando también a la posibilidad de trabajar en consonancia incluso con la provincia de Murcia por su cercanía y experiencia en este tipo de iniciativas.

Antonio Latorre , en calidad de Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Almoradí, abrió su intervención con la problemática de aunar a toda la Vega Baja, lo cual para él es el mayor reto al que esta importante comarca alicantina se enfrenta en estos momentos. En su opinión, los mayores retos son el problema del transporte, ya que la conectividad de esta zona tiene graves carencias, como la falta de consenso a la hora de definir cuáles son los puntos fuertes de estos 27 municipios para establecer una oferta conjunta cara al exterior.

En lo que respecta a Almoradí, Antonio Latorre considera que fue un acierto centrar en un producto la imagen de la localidad, como es la Alcachofa; esta idea fue tomando forma en Almoradí, gracias a la estupenda sinergia público-privada que tuvo como resultado, la creación del Congreso Nacional de la Alcachofa que sigue siendo hoy en día un éxito, ya que atrae a multitud de visitantes con gran impacto socio-económico para esta población y que como ellos bien dicen “La Alcachofa se ha convertido en su mayor recurso turístico y su mejor bandera”.
Antonio también nos habló de cómo después de seis años de intenso trabajo, se ha conseguido inagurar el Museo del Terremoto . Un lugar en el que retrocedemos en el tiempo hasta las 18:15h del 21 de marzo de 1829, cuando tuvo lugar el mayor seísmo del sureste español en los últimos 500 años. Antonio nos contó la historia del edificio que alberga el Museo donde se realiza un recorrido inmersivo para conocer un hecho que afectó a la toda la Vega Baja, pero en especial a Almoradí, pues según nos contó Antonio, la mayoría de bajas se produjeron allí. Dado que el aforo es muy limitado, es necesaria la reserva anticipada.
A partir de aquí, se inició una conversación muy amena y entretenida en la que todos los participantes fueron entrelazando sus ideas para buscar puntos de unión y trabajar todos juntos por el proyecto común de impulsar la Vega Baja del Segura.

Entre esos puntos comunes a todo este extenso territorio, Rosa nos habló de los senderos mediterráneos que articulan todo el litoral, una tarea complicada, pero con el empeño de Convega, “se va venciendo la resistencia” según sus propias palabras.
Belén Llopis de AAPET, quiso resaltar también la gran importancia de las redes sociales en el impulso de esta comarca y puso el ejemplo de “Campaneros Vega Baja”, una asociación con gran impacto sobre todo en tiktok y youtube gracias a sus vídeos que se han hecho virales, dedicada a recuperar la tradición del toque manual de las campanas en los municipios de la Vega Baja, así como a su correcto mantenimiento.

José F. Mancebo puso el foco en la importancia de que el interés general vaya por delante aunando iniciativas públicas y privadas y aprender unas de otras pero también recordó a todos que hace falta “ir un poco más allá” y eso sólo se puede hacer colaborando juntos para que unos municipios complementen la oferta de otros y entre todos hilvanar estos proyectos en uno común. También señaló que “hay que atraer el interés comarcal desde fuera para que el proyecto sobreviva mediante un trabajo exhaustivo primero con una gobernanza previa y a continuación una labor importante de marketing.
Miguel Angel López Andújar, miembro de AAPET, como oriundo de estas tierras, también nos dio algunas pinceladas sobre la importancia de todas las actividades que se están realizando en estos momentos y de la influencia tan positiva que están teniendo en la población y su desarrollo.

Rosa habló también de la importancia de realizar famtrips dirigidos exclusivamente a los informadores turísticos de la comarca para que conozcan bien sus puntos fuertes y así poder promocionarlos de forma más efectiva, y con ello “Crear Identidad” y como reflexión final, nos habló de la importancia que los ciudadanos de estas localidades tienen en el desarrollo de las mismas, puesto que se han convertido en “Prescriptores del territorio”, ya que poseen un sentimiento de pertenencia que les hace sentirse muy orgullosos de pertenecer a él y se convierten en verdaderos embajadores.
José Francisco a modo de conclusión, destacó el papel clave de Convega como el principal interlocutor válido para realizar el “Gran Cambio” que necesita la Vega Baja del Segura y que ya ha comenzado a dar sus frutos vertebrando a los diferentes municipios para que no ofrezcan experiencias dispares sino complementarias, así como la importancia de crear otro tipo de eventos que atraigan nuevos visitantes.

Para cerrar la tertulia, Cristina Arroyo preguntó a los invitados su impresión sobre la influencia que la ayuda de Convega puede tener para sus municipios y todos convinieron en que a nivel de gobernanza es muy positiva pues saben que los resultados serán más positivos dado que Convega toca muchas áreas, aunque las principales son Turismo y Trabajo aunque son conscientes de que a veces la influencia política interfiere de forma negativa, por lo que Rosa incidió en que “La fortaleza de Convega radica precisamente en ser un foro al margen de la política teniendo como único interés el territorio , recabando apoyos para conseguir relanzarlo, algunos de gran calado como los relacionados con el Club de Producto, como el Basque Culinary Center o el Club de producto Euskadi Gastronomika ”
Como punto final, la conclusión unánime de todos fue “Nos lo tenemos que creer” y para ello están trabajando unidos, porque de eso se trata, de que esta comarca comprenda que trabajando juntos este territorio tan especial, tan singular y sobre todo tan humano, se conseguirá poner en el mapa de todos aquellos que aún desconocen las bondades de esta zona tan diversa y a la vez con tanta identidad.

Gracias especiales a Rosa y Asunción por regalarnos un detalle , así como una serie de folletos de rutas y senderos de la Vega Baja, recetario y planes gastronómicos.


Sé por propias vivencias que es una tierra maravillosa, una perfecta anfitriona, con una gastronomía de primer nivel, paisajes indómitos, experiencias unicas pero, sobre todo, acogedora y por todo ello merece que todos impulsemos este desarrollo para que sea mucho más conocida y reconocida tanto a nivel Nacional como Internacional, así que desde la AAPET seguiremos estos proyectos e iniciativas para contaros mucho, mucho más de esta Vega Baja tan nuestra que no podéis dejar de visitar.
(Gracias especiales a Zoraida Bustos de Casino Mediterráneo por sus atenciones)