La villa marinera celebra del 1 al 8 de septiembre sus Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos en honor a su patrona la Virgen de Loreto.
Después de un largo y trabajado verano a rebosar de turistas, Santa Pola recupera su esencia más tradicional durante ocho intensos días con la celebración de sus Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos, que este año estrenan con orgullo su reciente declaración como Fiestas de Interés Turístico Autonómico de la Comunitat Valenciana.
El centro de la villa vive estos días una actividad frenética con la instalación del alumbrado especial, los preparativos para el montaje de los actos en la explanada del Castillo Fortaleza, la venta del libro oficial en la Glorieta y, sobre todo, ese ambiente de expectación que se respira los días previos al inicio de las celebraciones que organiza la Concejalía de Fiestas.
Pregón de Lola Gadea
El pistoletazo de salida será la noche del domingo 31 de agosto, cuando el corazón del pueblo se vista de gala para presenciar el pregón que voceará la comadrona y festera María Dolores Gadea Montiel, quien nos contará su experiencia y visión de la fiesta que desde niña ha vivido desde su matriz, nunca mejor dicho.
A las 22:30 comenzará el acto sobre el escenario montado con el inconfundible fondo de la muralla del Castillo Fortaleza y ante un público que llenará la plaza de la Glorieta para escuchar el pregón de Gadea y la posterior actuación de la Banda Mare de Déu de Loreto y el tenor José Manuel Mas. Una vez finalizado, se abrirán las barracas y kábilas para poner música y alegría a la noche.
La Media Luna y la Cruz
Del 1 al 3 de septiembre tendrán lugar los actos que organiza la Asociación Festero Cultural de Moros y Cristianos, tres días de música, color y pólvora que nos devolverán a una época pasada que tiene como protagonista a nuestro Castillo Fortaleza, testigo mudo de antiguas batallas.
Todo comenzará el lunes 1 a las 10 de la mañana con el Asalto Moro en la playa de Levante, un espectáculo que ha ido creciendo en los últimos años y se está convirtiendo en uno de los actos más seguidos de estas fiestas.

Esa misma tarde tendrá lugar la embajada mora frente al Castillo, en el que la Embajadora Mora pedirá la rendición de los cristianos, y ante su negativa comenzará la “sostracá” con la pólvora de cañones y trabucos hasta la toma de la fortaleza, que culminará con la retirada cristiana y la entrada mora.
El día 2 las huestes cristianas buscarán reconquistar el Castillo en un enconado combate de arcabucería, que culminará con la lucha a muerte entre el paladín moro y la paladín cristiana. Cabe destacar la presencia de dos mujeres en figuras clave de esta fiesta: la Embajadora Mora Elia Luchoro Cerdá y la Paladín Cristiana Judit Valero Blasco, todo un ejemplo de la integración y gran participación de la mujer en las fiestas.
Esta primera parte de los ocho días grandes tendrá su broche de oro en la noche del día 3 con la gran entrada de Moros y Cristianos por el centro de la ciudad, en la que participarán todas las comparsas de ambos bandos con sus boatos y carrozas.

Fiestas populares
La segunda parte de las fiestas tiene un carácter más popular y tradicional, comenzando por el día 4 que reunirá a cientos de personas a lo largo de la calle Elche para compartir un sopar del cabasset con animación y buena armonía vecinal.
El 5 está dedicado sobre todo a los niños y comenzará con un almuerzo con juegos infantiles en la Glorieta, continuando por la tarde con un circuito de bicis en el Castillo, el divertido correbous y, ya por la noche, el espectacular correfocs. También es destacable el concurso de calderos en el que participan las tripulaciones de las embarcaciones adscritas a la Cofradía de Pescadores, que deben preparar por separado arroz a banda, pescado y el sabroso all i oli.
La noche del día 6 es una de las más tradicionales de las fiestas santapoleras por la celebración del Desfile Multicolor, que reúne a comparsas y academias de baile poniendo toda su carne en el asador al ritmo de la música y siempre con buen humor, destacando la participación de la Comparsa Pescadores, verdadero estandarte de la fiesta santapolera.
Homenaje a la Patrona
Las dos últimas jornadas están dedicadas a la Patrona de Santa Pola, la Virgen de Loreto. El 7 de septiembre se celebra uno de los actos más emotivos, la ofrenda de flores en su capilla del Castillo Fortaleza, donde todos los santapoleros acuden a entregar su ramo de claveles o su corona, que los miembros de la Comparsa Pescadores colocan en un colorido arco en la fachada de la capilla.
Más tarde, la Banda Unió Musical y la Coral Levantina Antonio Espinosa dedican a la Patrona una serenata en el Patio de Armas de la Fortaleza.
Por último, el 8 de septiembre es el día de gala para los santapoleros, el “Día de la Mare de Déu”, que comienza a las 9 con la misa en el Castillo y el posterior canto del Motete del Maestro Quislant a la Virgen de Loreto. A las ocho de la tarde comienza la solemne procesión con la imagen de la Patrona, que recorre las calles del pueblo hasta devolverla a su capilla.

Mascletás y fuegos artificiales
Y como pueblo mediterráneo, en las fiestas no puede faltar la pólvora. Para los aficionados al ruido, tenemos las mascletás de los días 1 y 8 a las 13:30 en la Glorieta y también la mascletá nocturna en la madrugada del 7 al 8.
Tampoco faltarán los castillos de fuegos artificiales desde la playa de Levante, la noche del 6 y la del 8, con la tradicional bomba que pondrá fin a las fiestas 2025. En otros tiempos lo típico era bajar a la playa o al puerto para ver los últimos fuegos portando la “rebequeta” contra el fresco nocturno, pero en estos tiempos de cambio climático es más que seguro que no será necesaria.
La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.