En este 2025 se cumplen 150 años del nacimiento de Antonio Machado (26 julio 1875), uno de los poetas más queridos y respetados de la literatura española. Para celebrar su legado, nada mejor que recorrer la Ruta Machadiana, un itinerario cultural y turístico que une las ciudades y pueblos donde vivió, enseñó y escribió el autor de “Campos de Castilla”. Pero antes, deje que comparta uno de sus poemas más conocidos donde se define así mismo. Le invito a que lo lea:

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero”.

Y ahora sí. Vayamos a recorrer la ruta. Comienza en Sevilla, ya lo hemos leído, donde nació en 1875. Allí dio sus primeros pasos. Continúa en Madrid, ciudad clave para su formación intelectual y vida literaria. Pero fue en Soria donde su poesía alcanzó una nueva profundidad. Allí se casó con Leonor Izquierdo, quien moriría muy joven y marcaría su obra con un hondo dolor. La ciudad, el paisaje castellano y la tragedia personal dieron forma a algunos de sus versos más inolvidables.

“He vuelto a ver los álamos dorados,

álamos del camino en la ribera

del Duero, entre San Polo y San Saturio,

tras las murallas viejas

De Soria-barbacana

hacia Aragón, en castellana tierra”

El recorrido sigue por Baeza (Jaén), donde Machado dio clases tras la muerte de Leonor. Allí escribió desde el recogimiento, el dolor y la reflexión. Luego llega Segovia, donde encontró una etapa de mayor estabilidad y compromiso social e intelectual.

En los últimos años de su vida, pasó por Rocafort (Valencia) y Barcelona. Finalmente cruzó la frontera a pie hacia el exilio en Collioure (Francia), donde murió el 22 de febrero de 1939. Su tumba, sencilla y humilde, se ha convertido en lugar de peregrinación poética.

Espero que con este sencillo recorrido le haya despertado la curiosidad, vuelva a leer sus versos y los recorra por estos lugares.

“Yo para todo viaje,

-siempre sobre la madera

de mi vagón de tercera–

voy ligero de equipaje”

Este año, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento, muchas de estas ciudades están organizando actos conmemorativos: exposiciones, lecturas, visitas guiadas y conciertos. Caminar por esta ruta es viajar por la vida de un poeta, también por la historia reciente de España, y por un territorio lleno de alma, palabra y memoria.

Machado sigue vivo en sus versos y en los paisajes que los inspiraron. Y esta ruta es una forma de celebrarlo, de leerlo con los pies y con el corazón.

No le negaré que es uno de los poetas españoles que más me gusta. Reproduzco ahora uno de los más conocidos, o eso creo. Con él hace una profunda reflexión sobre el paso del tiempo, el destino y el final del camino. Igual ya se imagina a cuál me refiero. En efecto es “Caminante, son tus huellas”. Dice así:

“Caminante son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace el camino,

y al volver la vista atrás,

se ve la senda

que nunca se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino

sino estelas en la mar”

Este poema también pertenece a Campos de Castilla (1912) y ha sido recitado y cantado muchas veces. Resume de forma magistral la filosofía de Antonio Machado sobre el tránsito de la vida.

Lo dicho, le invito a que aproveche esta efemérides del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado para volver a leer sus versos.

La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.