El 21 de marzo de 1829, a las seis y cuarto de la tarde, un terremoto de magnitud 6,6 sacudió Almoradí. Fue devastador. La tierra tembló con tal fuerza que redujo a escombros 388 casas y dejó otras 69 muy dañadas.

La reconstrucción y la esperanza

Según el «Estado General de Pérdidas» de José Agustín de Larramendi, arquitecto responsable de la posterior reconstrucción, en Almoradí murieron 192 personas y 150 resultaron heridas.

Gracias a la ayuda del Obispo Herrero y al impulso de Fernando VII, la reconstrucción se puso en marcha. Para el año 1832, se habían levantado 278 nuevas casas, de las cuales 124 fueron entregadas gratuitamente a las familias más pobres.

Museo del Terremoto de Almoradí

Un museo con alma

Hoy, sobre los cimientos de aquella tragedia, el Ayuntamiento de Almoradí ha dado vida al Museo del Terremoto, ubicado en una de las casas originales reconstruidas en 1832, situada en el número 33 de la calle La Reina. La distribución, la decoración y los objetos cotidianos recrean fielmente una vivienda de la época. Una figura clave para poner en marcha este museo, ha sido José Antonio Latorre, concejal de Turismo y Patrimonio Municipal, que además recoge en su blog Almoradí1829 documentos y testimonios de aquel acontecimiento.

Una experiencia inmersiva

El museo no se limita a mostrar objetos antiguos. Te invita a sentir. A vivir. A escuchar los testimonios, ver las proyecciones y sumergirte en escenas de la vida cotidiana que fueron interrumpidas brutalmente por el temblor. Es una experiencia que combina historia, emoción y tecnología.

Un lugar que remueve por dentro

Para quienes, como yo, descendemos de familias asentadas en Almoradí, en mi caso desde mediados del siglo XVIII, este museo es también un homenaje a nuestros antepasados víctimas del seísmo. Un acto de memoria y agradecimiento. Porque aquí no solo se muestra una catástrofe natural. Aquí se muestra la resiliencia de un pueblo y de una comarca, la Vega Baja del Segura, que ha sabido resistir terremotos y riadas. Tan solo en este mes de Julio, hemos sentido tres terremotos de pequeña intensidad, todos con epicentro en la vecina localidad de Algorfa.

Visítalo

Este museo no es solo un recurso turístico. Es una lección de vida.
Ven, vive, escucha. Y sal con una nueva mirada sobre el coraje de quienes nos precedieron.

@miguelandujar_

Ahora sé lo que sintieron el 21 de marzo de 1829… Un terremoto destruyó Almoradí. Pero también despertó su fuerza. Hoy puedes vivir esa historia en el Museo del Terremoto, una experiencia inmersiva única en una casa reconstruida tras aquel seísmo. Una lección de memoria, identidad… y resistencia. 📍 Calle La Reina, 33 – Almoradí 👣 Ven y siéntelo. 🎥 De Viaje con Miguel Andújar #MuseoDelTerremoto #Almoradí #VegaBaja #TurismoCultural #HistoriaViva #ExperienciaInmersiva #MiguelAndujarTravel @Turismo Almoradí

♬ Experience – Melodia Simples & Jhonatan Rodrigues

🧭 Dirección del Museo: Calle La Reina, 33 — Almoradí
🎫: En este enlace puedes comprar tus entradas.
📸 Fotografías y video del autor

La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.

Por Miguel Ángel López Andújar

Graduado en Turismo. Experto Profesional en Difusión de Patrimonio Cultural. Experto Universitario en Dirección de Redes Sociales .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.