El Instituto alicantino de Cultura Juan Gil-Albert Celebra un Cuarto de Siglo de Arte Contemporáneo con una Retrospectiva Inmersiva que conmemora el 25 aniversario de los Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC). Se trata de una muestra que reúne una cuidada selección de obras premiadas y seleccionadas a lo largo de estos años, ofreciendo un escaparate a la producción artística más reciente.
La exposición, comisariada por Begoña M. Deltell y Estefanía Soler, ambas miembros del equipo del IAC, fue inaugurada en la Casa Bardín el lunes 14 de julio, y permanecerá abierta al público hasta el 29 de agosto, pudiendo visitarse de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00h.
La muestra consta de un total de quince piezas que forman parte de los fondos artísticos del Instituto Gil-Albert. En su selección, las comisarias han pretendido abarcar diversas técnicas y estilos, reflejando la evolución del panorama artístico a lo largo de los años de los premios. Las obras están distribuidas por la Casa Bardín, incluyendo la planta superior.
Artistas y Obras Destacadas en la Exposición
La exposición presenta trabajos de una variada lista de artistas, abarcando diferentes ediciones de los EAC:
- Juan Martín Zarza con su fotografía El Zen de la calle 1 (EAC X).
- Antonio Fernández Alvira con la obra Man under construccion, que combina dibujo y bordado (EAC X).
- Ferrán Gisbert con su acrílico sobre lienzo Templo (EAC XII).
- Rosana Antolí representada con Zorrismos en rojo, una obra en tinta sobre papel (EAC XIII) que fue uno de los primeros trabajos de Antolí, quien ahora expone en la Tate Modern, el Museo Nacional Británico de Arte Moderno.
- Fernando Maseli Agnoletti con su fotografía Macizo de Brenta (EAC XIV).
- Javier Palacios con Ente I (EAC XIV).
- Luciana Rago con su obra en papel Caminar lejos es poco tiempo. Serie Animismos (EAC XV).
- María del Carmen Díez con Cálmate fiera!, un linograbado en hueco (EAC XVII).
- Miguel Bañuls con su escultura de aluminio Espacio robado (EAC XVIII). Esta pieza, ubicada en la planta superior de la Casa Bardín, fue destacada por Begoña M. Deltell durante la inauguración de la exposición, indicando que las esculturas de Bañuls, con sus formas industriales, hablan del movimiento y recuerdan a obras como «Desnudo bajando la escalera» de Duchamp, reinterpretan el arte y la historia del arte como narrativas del arte contemporáneo.

- María Castellanos y Alberto Valverde con S.T., de la serie realizada en impresión digital Ensayo y Error del Posthumano (EAC XVIII).
- Pablo Bellot con su instalación Materializar Gritos_Acto de Comunicación nº 35 (EAC XXI).
- Greta Alfaro con el vídeo Solitude (EAC XXII). Begoña Deltell hizo alusión en la inauguración a esta pieza, en la que una babosa irrumpe en un espacio humano, provocando extrañamiento y llevando al espectador a formularse preguntas.

- Olga Diego con su dibujo incendiable La mano del hombre (EAC XXII).
- Fernando Jiménez Fernández con la instalación Resiliente-El último árbol (EAC XXII).
- Juan Antonio Cerezuela con El silencio de Saussure (EAC XXIV).

La inauguración de la muestra contó con las palabras de Cristina Martínez, directora cultural del Instituto Alicantino Juan Gil-Albert; y las comisarias de la exposición, Begoña M. Deltell y Estefanía Soler.
Cristina Martínez enfatizó la importancia de la exposición como una celebración de un cuarto de siglo de esta convocatoria, a lo largo de los cuales, más de quinientos artistas han sido seleccionados. Martínez recordó que los EAC nacieron en 1998 bajo la dirección de Dionisio Gázquez en el departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere del IAC, con el objetivo de seleccionar proyectos innovadores para exposiciones. El convenio firmado en 2004 con la Universidad de Alicante convirtió la exposición en anual y la trasladó al MUA, además de establecer los premios económicos. El propósito de esta retrospectiva es dar una «segunda vida» a las obras y artistas que han formado parte de estos fondos, mostrando cómo han evolucionado ellos mismos y el arte contemporáneo en general.
Estefanía Soler, comisaria de la muestra y directora del departamento de arte, destacó que esta pequeña retrospectiva, con sus 15 piezas, permite ver la evolución de cada artista en su proceso creativo y la trayectoria del arte contemporáneo desde los primeros años hasta el presente. Soler resaltó que la exposición es una forma de mostrar los fondos artísticos del Instituto Alicantino Juan Gil-Albert y hacerlos accesibles a todo el público. Su objetivo con Begoña era crear un recorrido plural y diverso que reflejara el espíritu de los Encuentros de Arte Contemporáneo.
Begoña M. Deltell, también comisaria y miembro del departamento de ciencias jurídicas y sociales del IAC, destacó la misión principal del Instituto Gil Albert y de la exposición como labor fundamental de una administración pública: potenciar, administrar canales de difusión, promoción y visibilización para que los artistas puedan dar sus primeros pasos y recibir apoyo económico que impulse sus trayectorias. Celebró la consolidación en el tiempo de los EAC durante 25 años, lo cual considera un gran mérito frente a otros proyectos efímeros. Deltell señaló que la exposición permite observar la evolución del arte contemporáneo, desde la figuración inicial hasta un arte más internacional y con un compromiso social actual. Definió a los artistas como «productores de sentido estético, conocimiento y pensamiento». Explicó que el arte contemporáneo, tal como se muestra en la exposición, no da respuestas, sino que plantea cuestiones sobre temas como el género, los discursos de odio, la definición del ser humano, la pintura expandida o el carácter simbólico del arte. Concluyó animando al público a disfrutar y a dejarse interpelar por las preguntas que el arte plantea.
La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.