Durante tres intensos días, del 29 al 31 de octubre de 2025, el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) se ha convertido en el epicentro internacional del conocimiento y la reflexión sobre los orígenes del vino, acogiendo el Seminario Internacional “El Mar del Vino. Alicante, capital histórica del vino mediterráneo”.

Este encuentro ha reunido a arqueólogos, historiadores, científicos y especialistas de distintas universidades y museos del mundo, que han abordado la historia del vino desde sus raíces más antiguas hasta su legado actual en las grandes regiones vitivinícolas del Mediterráneo.


🍷 Un viaje por la historia del vino, de Oriente a Occidente

El programa ofreció un recorrido fascinante a través de las civilizaciones que dieron forma a la cultura del vino: desde Georgia y Armenia, donde el Dr. Stephen Batiuk (Universidad de Toronto) y el Dr. Artur Petrosyan (Academia de Ciencias de Armenia) situaron los primeros testimonios de vinificación, hasta el Egipto faraónico presentado por la Dra. Ewa Köhler (Universidad de Viena), con tinajas de más de 5.000 años halladas en la tumba de la reina Meret-Neith.

El Mediterráneo occidental estuvo representado por el Dr. Carlos Gómez Bellard (Universitat de València), quien habló de El Alt de Benimaquía (Dénia), uno de los primeros enclaves vitícolas de Europa; y por el Dr. Diego Ruiz Mata (Universidad de Cádiz), que mostró la monumental bodega fenicia de Doña Blanca (El Puerto de Santa María), datada en el siglo III a.C.

Las ponencias del Dr. Manuel Olcina Doménech (Director del MARQ) y Adoración Martínez Carmona (Fundación C.V. MARQ) y del Dr. Mario Indelicato (Universidad de Catania), subrayaron la importancia de la arqueología experimental para comprender los procesos antiguos de vinificación y la continuidad de esta tradición en el área de Alicante.

Ponentes de la primera jornada

🏺 Del vino griego y romano a la herencia medieval

La Dra. Soultana Maria Valamoti (Universidad Aristóteles de Tesalónica) abrió la segunda jornada explorando los orígenes del vino en la Grecia prehistórica, mientras que la Dra. Yolanda Peña (UNED) y el Dr. Jaime Molina Vidal (Universidad de Alicante), analizaron la huella del vino en la Hispania romana, destacando las producciones y el comercio vinícola de la antigua Lucentum.

El Dr. Juan Vicente García Marsilla (Universitat de València), nos llevó al medievo valenciano para mostrar la relevancia social y económica del vino en la Baja Edad Media. El investigador italiano Dr. Andrea Zifferero (Universidad de Siena) y Manuel León Béjar (Universidad de Cádiz), aportaron una visión de la arqueología experimental y la biología molecular aplicadas a la recuperación de variedades antiguas y técnicas romanas de vinificación.

Los descubrimientos más recientes fueron presentados por el Dr. Llorenç Alapont (Universitat de València) con su ponencia «La sangre de Pompeya» y por el Dr. José Rafael Ruiz Arrebola (Universidad de Córdoba), que junto al Dr. Juan Manuel Román Rodríguez (Museo Ayuntamiento de Carmona), en su ponencia «El vino del cáuselo de Carmona», dieron a conocer los análisis de los vinos más antiguo del mundo conservado en estado líquido, hallados en Pompeya y en Carmona (Sevilla), respectivamente.

Ponentes de la segunda jornada

🍇 Alicante y las regiones históricas del vino

La jornada de clausura estuvo dedicada a los vinos más antiguos y a las grandes regiones históricas de Europa.
El Dr. Sebastian Zanke (Museo Histórico del Palatinado) abrió la sesión con la historia de la botella de vino de Speyer, del siglo IV, considerada la más antigua conocida.

El Fondillón de Alicante, presentado por Rafael Poveda Bernabé (Comisión Histórica del CRDOP Vinos de Alicante), fue protagonista indiscutible como vino emblemático y único, símbolo de identidad y herencia mediterránea.
Desde Francia, Thiebault Hubert y Marion Saiquère (Confédération des Appellations et Vignerons de Bourgogne) abordaron el modelo de Borgoña y su equilibrio entre terroir, sostenibilidad y excelencia.
El recorrido continuó por Tokaj (Hungría) con Demján Szabolcs (Museo de Tokaj), y por Oporto (Portugal) con Paulo Russell Pinto )(Consejo Regulador de Porto e Douro).

El cierre corrió a cargo del Dr. José Luis Menéndez Fueyo (MARQ y Director de la Comisión Histórica CRDOP Vinos de Alicante) con la ponencia magistral “Alicante 1510”, que reivindicó la denominación de origen más antigua del mundo, otorgada por un Real Privilegio de Fernando II de Aragón dos siglos antes que Tokaj, la Toscana y sobre todo Oporto.

Ponentes de la tercera jornada

🏛️ Alicante, corazón del vino mediterráneo

Este seminario ha puesto de manifiesto que Alicante no solo posee una tradición vinícola milenaria, sino que es también puente entre la ciencia, la arqueología y la cultura del vino.
Durante estas tres jornadas, el MARQ se ha erigido como un foro internacional donde la historia del vino se ha revelado como la historia misma del Mediterráneo, uniendo pasado, identidad y territorio.


📍 Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)
🗓️ 29–31 de octubre de 2025
🍷 Seminario Internacional “El Mar del Vino. Alicante, capital histórica del vino mediterráneo”

Como alicantino, me siento profundamente orgulloso de haber podido asistir y comprobar cómo Alicante reafirma su lugar en el mapa del vino universal, reivindicando un legado que nos conecta con las raíces más antiguas de nuestra civilización.


✍️ Texto: Miguel Ángel López Andújar

Miembro de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV)

Por Miguel Ángel López Andújar

Graduado en Turismo. Experto Profesional en Difusión de Patrimonio Cultural. Experto Universitario en Dirección de Redes Sociales .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.