El 11 de julio de 1988, el  Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha declara Cabañeros Parque Natural. A finales de 1992, se empezó a especular en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,  con la posibilidad de convertir Cabañeros en Parque Nacional. El 12 de enero de 1993, el Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha solicitó la creación del Parque Nacional.

Hay un lugar en los Montes de Toledo que respira y vibra, entre las provincias de Ciudad Real y Toledo que te llena de vida, donde los arroyos vuelven a fluir en otoño, donde es posible estar en comunión con la hermosa fauna y flora que lo habita. Es el Parque Nacional de Cabañeros. Y es la reserva más importante de Bosque Mediterráneo. ¡Respira!

Día 1

Bienvenida en Centro de Visitantes Casa Palillos (Pueblonuevo del Bullaque), con alcaldes de los municipios del Parque Nacional de Cabañeros y representantes de la Excma. Diputación de Ciudad Real.

La Raña al atardecer

El Parque Nacional posee 41.000 hectáreas, de las cuales, 8.000 correponden al área o meseta conocida como «la Raña». Contemplar la fauna al caer la tarde es un espectáculo único. Puedes alquilar un vehículo 4×4 para hacerlo.

Visita viñedos e instalaciones Dehesa del Carrizal (Retuerta del Bullaque). Cata de Vinos.

En 1999 se crea la Bodega Dehesa del Carrizal, con unos viñedos que se encuentran a 850 mts. de altitud. No son los vinos típicos de La Mancha, nos cuenta el enólogo Piérre Dessevre, introduciendo la uva Cabernet en la elaboración de los vinos. Esta bodega elabora entre 130 y 140 mil botellas de vino y es una de las únicas 27 bodegas de Pago que hay en España.
*(Vino de Pago: denominación de origen protegida de una finca o terreno particular que por su clima o composición del terreno, se distingue de otros de los alrededores).

Día 2

Ruta senderista Boquerón del Estena

Ruta de 6,5 kms. que realiza un viaje en el tiempo de 470 millones de años. En aquella época, la Península Ibérica estaba sumergida bajo el mar, poco profundo, y unos animales llamados «trilobites» (parecidos a nuestros actuales cangrejos), dominaban los ambientes costeros.

Cata de vinos en Bodega Vallegarcía (Retuerta del Bullaque)

Esta interesante bodega comienza su andadura en 1999, y su inauguración se produce en 2006. Al principio cuenta con 50 hectáreas, siendo todas las uvas de variedades francesas. La Viognier destaca entre todas ellas, conformándose de este modo en la primera bodega de España que elabora vinos con este tipo de uva. Debo decir que el vino blanco que probé de esta variedad me resultó de lo más sorprendente. Un sabor opaco, profundo, parecido al que te deja un vino tinto, fue la sensación final en boca.

Pícnic Gourmet

Museo Etnográfico de Horcajo de los Montes

Planetario de Alcoba

Día 3

Visita a la Almazara y Centro de Interpretación los 5 elementos (la Pontezuela)

Una almazara con un centro de visitantes interactivo, esplendoroso. Digno de visitar. Hemos asistido a una cata sensorial. Sorprende además por ser un lugar totalmente accesible.

Centro de Visitantes de Horcajo de los Montes

Encuentro B2B agentes locales y autoridades. Comida de clausura.

Final de Viaje. Cabañeros en nuestra retina y en nuestro corazón. Es naturaleza, es cultura, tradición, almazaras, bodegas, quesos, embutidos, degustaciones gastronómicas, observaciones astronómicas, y mucho más. Merece la pena conocer este Parque Nacional. Un emblema de naturaleza y conservación, y los municipios que lo circundan están repletos de recursos para complementar tu visita, incluidos hoteles, campings, y casas rurales.

Agradecimientos a todos cuantos han hecho posible este viaje formativo sobre este bello lugar, y en especial a la organización, la Excma. diputación de Ciudad Real, alcaldes y autoridades que conforman el Parque Nacional de Cabañeros y que nos han ido acompañando en nuestro descubrimiento, bodegas, almazaras, restaurantes y alojamientos.

¡Respira Cabañeros!

https://www.visitacabaneros.es

Vídeo del Parque Nacional de Cabañeros

*No os perdáis proximamente lo publicado por mis compañeros José Juan López, y Verónica Maciá.

Por Cristina Arroyo

Escritora. Autora de artículos turísticos. Autora de los libros "Los Vértices del Cariño", "Historias de un bar con música a menos tres escalones", y "La Senda del Camaleón". Editora de la novela histórica "Al-Azraq, el árabe". Presidenta de AAPET

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.