Los viajes «nos hacen», «nos forman», da igual donde vayamos, aunque sea a unos pocos kilómetros cercanos a nuestra casa. Ver, conocer, sentir, dejarse influir por el arte, las maravillas de la naturaleza que nos puedan surgir…

En ese afán de conocer, y atraída por las maravillas que nos contó Miguel Ángel López Andújar sobre Allariz y Celanova, en Ourense, tomamos el AVE desde Alicante, rumbo a estos destinos. Luego lo completaríamos con O Grove, ya en Pontevedra.

Allí, en la estación de tren de Ourense, alquilamos un coche, y ese acontecimiento lo relataré más tarde en otro artículo. Este post quiero que sea en clave positiva. Desgraciadamente ya había comenzado un incendio en Ourense, que no había afectado al área donde teníamos que desplazarnos. Hoy, momentos en los que escribo estas líneas, España se halla sumida en una oleada de incendios que esperamos se vayan resolviendo de manera satisfactoria.

A menos de 30 kms. de Ourense se halla Allariz, una maravilla de pueblo medieval de unos ocho mil habitantes que atesora increíbles muestras del románico. Tal es el caso de la Iglesia de Santiago, en la misma plaza Mayor.

Allariz no es un lugar para personas con problemas de movilidad. De hecho en el casco antiguo no ves a personas mayores. El empedrado del suelo te induce a ir con mil ojos. Es fácil tropezar, y no lo veo apto para sillas de ruedas. En Allariz, no hay alojamientos con ascensor, a excepción de O Portelo, y en la última planta no hay ascensor. Precisamente este alojamiento lo recomiendo por su belleza, y por los magníficos desayunos que prepara su dueña.

Volviendo al arte, el Convento de Santa Clara se dice que lo mandó construir doña Violante, esposa de Alfonso X el Sabio, en el año 1265, aunque la fachada es de estilo barroco. En el interior, un pequeño museo de arte sacro acoge la ‘Virgen abridera’, una pequeña talla de marfil de finales del siglo XIII que se dice fue donada por doña Violante, y una cruz de cristal de roca.

El Convento de Santa Clara, al fondo

Son muchas las muestras de arte románico en Allariz, que no quiero desvelar para que juzguen por ustedes mismos si alguna vez van.

También posee una zona natural de baño, que sirve de refresco a los habitantes y visitantes, y que se encuentra muy cerca del núcleo urbano. Se encuentra al lado del río Arnoia.

Vista de Allariz camino de la playa fluvial

En la provincia de Ourense no hay que perderse el pulpo, o a feira, o a la plancha. Siempre es una delicia. Se dice que los habitantes de las rías debían pagar los tributos a la iglesia, que se encontraba en Ourense, y muchos lo hacían en especie. De ahí que fuera en esta provincia donde más se especializaran en preparar el pulpo y otras delicias del mar.

Otro día acudimos a Celanova. Allí, lo que más nos interesaba era conocer la Iglesia de San Rosendo o de San Salvador, declarado monumento histórico-artístico desde el año 1931.

En la oficina de turismo de Celanova se pueden contratar visitas guiadas por solo 5 euros. La visita dura aproximadamente 1 hora y media. Hay que subir escaleras, pero si no puede hacerlo, puede permanecer abajo esa parte de la visita.

Pero la joya de la Corona es la capilla de San Miguel, en el patio trasero, de estilo mozárabe. Es imprescindible ir a visitarla, y el concertar la visita guiada te permite conocerla por dentro también.

Tras comer en Celanova, nos dirigimos a O Grove. Allí la temperatura era mucho más fresca.

Estábamos muy interesados en acudir al Náutico de San Miguel. Es un lugar que se encuentra en San Vicente do Mar. Lo mágico del lugar es que adquieres una entrada para un día en concreto, y no sabes a qué artista o grupo vas a ver, pero siempre suele ser alguien famoso. Por suerte teníamos la entrada contratada con antelación, y al llegar allí descubrimos que el grupo en cuestión se trataba de «Santero y los muchachos». Disfrutamos muchísimo tanto con el telonero como con Santero y su grupo.

Mucho ambiente en el «Náutico de San Vicente»

En O Grove, es excursión «obligada» ir andando a la Isla de la Toja. Un puente construido en 2002 te permite conocer la Toja caminando.

Ermita de la Toja

La ermita está construida con conchas y es curiosa de ver. Justo enfrente se encuentra el Hotel Balneario de la Toja. Es el primer hotel de 5 estrellas que se construyó en España, al igual que su Casino, que también fue el primero. Hay una tienda donde puedes adquirir productos termales.

También hay una zona donde los niños (y mayores) disfrutan, y es la aldea de los «Grobits», en clara alusión a los Hobbits.

De vuelta al Grove, aconsejo realizar la excursión de los barcos de mejillones. Te explican cómo es el cultivo de los mejillones, vieiras y ostras en las bateas. Luego tienes una degustación de mejillones con Ribeiro «a gogo». La excursión es de lo más agradable a la vez que divertida.

Podría contar muchas más cosas, pero en esta ocasión prefiero incitar a soñar, a persuadir…

Seguiremos viajando, experimentando, y relatando.

La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.

Por Cristina Arroyo

Escritora. Autora de artículos turísticos. Autora de los libros "Los Vértices del Cariño", "Historias de un bar con música a menos tres escalones", y "La Senda del Camaleón". Editora de la novela histórica "Al-Azraq, el árabe". Presidenta de AAPET

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.