Ya se ha conseguido lo que desde hace años, se iba persiguiendo, el que la fiesta de Moros y Cristianos de la Ciudad de Alicante, fuesen declaradas de Interés Turístico. Por un lado, los festejos de la barriada de San Blas, han sido declarados de Interés Turístico Autonómico. Mientras que los festejos del Palamó (Villafranqueza) y Altozano, consiguen el de Interés Turístico Provincial, y por último, el Rebolledo, obtienen la catalogación de Interés Turístico Local.

En lo que concierne a los festejos de la barriada de San Blas, han conseguido como ya hemos dicho anteriormente, el reconocimiento de Interés Turístico Autonómico, que como ha declarado la presidenta de estos festejos, Mar Marín “se ha valorado la grandeza de una fiesta cuidada al máximo en cada uno de sus actos”, añadiendo, “ es el justo premio a ochenta años de tradición de una fiesta surgida de la espontaneidad popular que, ni fue impuesta ni institucionalizada. En la que está viva la herencia de padres a hijos, razón de ser de familias enteras, con más de cien composiciones musicales propias y que es capaz de contagiar su entusiasmo a cuantos visitan San Blas, en el mes de Julio. Este título, pone de manifiesto la grandeza de una manifestación lúdica cuidada al máximo en cada uno de sus actos.” Los Moros y Cristianos de San Blas surgen, de manera espontánea en 1943. Fueron un grupo de alcoyanos, bajo la tutela de la hoguera, quienes vestidos con sábanas, toallas a modo de turbantes y escobas al hombro desfilaron a ritmo de marchas moras. Al año siguiente, con trajes alquilados en Alcoy, comenzó a oficializarse la celebración. La consideración, se obtuvo por parte de la Dirección General de Turismo de la Generalitat Valenciana, de acuerdo a una resolución que se hizo pública en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana.

VILLAFRANQUEZA, REBOLLEDO Y ALTOZANO, TAMBIÉN LO SON

Efectivamente, los Moros y Cristianos de Villafranqueza (El Palamó), Rebolledo y Altozano, también han obtenido el galardón de declaración de fiestas de interés turístico, así lo dio a conocer el presidente de la FMYCA, Juan de Dios Bermúdez. De acuerdo a esta resolución, los moros y cristianos del Rebolledo, tienen la catalogación de Interés Turístico Local, mientras que Villafranqueza (El Palamó) y Altozano, logran el distintivo de Interés Turístico Provincial. No cabe duda, que esto es un hecho histórico, ya que el conjunto de estas celebraciones en una misma ciudad, se otorgue esa distinción, eso no es una casualidad, eso, se debe al trabajo incansable de muchos años y a una ardua tarea, como si de una contrarreloj se tratara, para recabar toda la información necesaria que avalara la trayectoria de unas fiestas que promocionan turísticamente a Alicante. Pero vamos por parte en lo que concierne a estos tres festejos. Comenzamos por el Rebolledo: la Asociación de Moros y Cristianos de El Rebolledo, comenzó su andadura oficial, en 1996, aunque con anterioridad, ya se celebraban actos emulando a los moros y cristianos. Actualmente, son unos 250 aproximadamente, los festeros y festeras que pertenecen a las seis asociaciones que recrean cada mes de julio la historia de la Reconquista. Las Fiestas de Moros y Cristianos de El Rebolledo, se han convertido en una muestra de tradición popular, valor antigüedad y capacidad para la atracción de visitantes.

En cuanto a Villafranqueza (El Palamó). Diremos que la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos “El Palamó”, fue fundada en 1975, pero mucho antes, a través de sus fiestas patronales en Honor a San José, patrón de la población, ya se celebraban, aunque no de un modo oficial estos festejos. Es por ello, que desde finales de la década de los años 80, es esta misma comisión, la que se encarga de coordinar ambas fiestas. Quince son las entidades festeras inscritas en la actualidad, ocho moras y siete cristianas, con cerca de 800 festeros. Las embajadas constituyen uno de los actos más emblemáticos. Su puesta en escena y la teatralización las convierten en punto de interés. Los textos que datan de 1976, son originales del escritor alicantino, Vicente Mojica Benito. El Patrimonio musical de estas celebraciones lo conforman más de 25 piezas, entre marchas moras, cristianas y pasodobles.

De Altozano, se puede decir que el embrión de la fiesta, se sitúa allá por el año 1945, aunque por diversos motivos, es en 1980, cuando adquieren la categoría de oficiales, al constituirse la Asociación de Comparsas de Moros y Cristianos. La bibliografía de la fiesta se va ampliando paulatinamente con la publicación anual de la Revista Oficial, con un buen número de artículos de investigación e históricos. Los Moros y Cristianos de Altozano siempre han sido un referente para futuros festeros, el motivo, el que desde hace años, se viene desarrollando la Escuela-Taller de Embajadas, convirtiéndose en un referente provincial e incluso nacional. Actualmente, son casi 700 los festeros, pertenecientes a trece comparsas, entre moras y cristianas, las que recrean la historia de la Reconquista.

Tengamos presente que este galardón, se ha conseguido, gracias a toda la documentación presentada en la sede del Consell Valencià, en una segunda aportación, especialmente la Declaración Institucional del Pleno del Ayuntamiento de Alicante, celebrado el pasado día 22 de febrero, aprobada con la unanimidad del conjunto de los grupos políticos.

Fotos cedidas por por las asociaciones de estos festejos de San Blas, Villafranqueza (El Pálamo), Altozano y Rebolledo.

Por Rafa Rodriguez

La responsabilidad de los artículos escritos para AAPET es de los propios autores y autoras. AAPET no se responsabiliza del contenido, fotografías, enlaces, que figuren en los mismos.

Vicepresidente de AAPET y Presidente de la Asociación de Prensa Deportiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.