La Semana Santa de Alicante, que este año estrena su condición de Interés Turístico Nacional, ya la está viviendo, con intensidad. Tal y como se anunció el pasado 7 de febrero por parte del Presidente de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías, Alfredo Llopis, se eligió a María Dolores Padilla, directora del Teatro Principal de nuestra ciudad, como pregonera de la Semana Santa 2023.

Por otro lado, el Teatro Principal, coincidiendo con sus 176 años de historia, ha sido nombrado Abanderado de Honor, recogiendo el testigo de la Guardia Civíl, que tuvo el nombramiento el pasado año. A partir de ahora, se van a ir sucediendo los distintos actos programados por la Junta Mayor de Hermandades. La verdad es que María Dolores Padilla, pronunció un pregón “con sentimiento alicantino y escrito desde el corazón”. Padilla comenzó su intervención describiendo su llegada a Alicante, (ella nació en Cataluña) una ciudad que atrapaba, en 1982. Con toda naturalidad explicó cómo se fue integrando en sus distintas tradiciones y recordó cuando en 2007, fue elegida Abanderada de Honor. También pormenorizó sobre la relación del Coliseo alicantino, con la Semana Santa, tanto en las representaciones teatrales, como en los conciertos o en las Galas Festers d’Alacant, además de ser un punto por donde pasan un buen número de desfiles procesionales. En su intervención destacó también que en esta Semana Santa predominan los contrastes, los estilos y las distintas maneras de procesionar, como corresponde a una ciudad acogedora que ha sabido reinterpretar los sabores y ritmos de otras Semanas de Pasión, pasándolas por el tamiz de lo alicantino.

Finalizó su pregón con una ligada enumeración de los pasos de Misterio, Cristos y Vírgenes que procesionan por las calles de nuestra ciudad, desde el Domingo de Ramos al de Resurrección. También el alcalde de Alicante, Luis Barcala, da dado su pincelada, manifestando “Somos más de 10.000 personas censadas en las hermandades y cofradías, quienes con su tesón, trabajo, esfuerzo y entrega, contribuyen a perpetuar una tradición de más de 400 años y que convierten a Alicante en un reclamo turístico de primer nivel, coincidiendo con la llegada de la primaveras. Cada uno tenemos en la mente y en el recuerdo una Semana Santa. Pero dentro de cada una de ellas hay muchos puntos en común”. Asegurando “esta celebración no se defiende. Lo hace por sí sola y se explica y pregona como lo ha hecho María Dolores Padilla, con sensibilidad y conocimiento”.
Pero no dejamos pasar el acto que abrió este pregón en el Teatro Principal, ya que el mismo, como queda dicho al principio, comenzó con el relevo del Abanderado de Honor, a los sones de la marcha procesional “Plegaria Alicantina”, original del maestro, Francisco Grau Vegara e interpretada por la Agrupación Musical de la S.C.D. Carolinas, dirigida por Jaume Pascual. Fue el coronel-jefe de la Comandancia de la Guardia Civíl quién entregó la Bandera de la Junta Mayor al Abanderado de Honor 2.023, el Teatro Principal. Ésta la ha recogido el personal del coliseo integrado por Alberto Ramos Pascual, Jesús Martínez Masanet y José Manuel Cabot Sánchez.
Para finalizar el acto, se llevó a cabo un concierto homenaje a la figura del compositor Abel Moreno, uno de los más importantes y prodigiosos del panorama musical de la Semana Santa de España.

El concierto estuvo compuesto por las obras del mencionado y laureado compositor: “Vírgen de los Dolores Coronada” , dedicada a la alicantina Hermandad del Cristo del Mar-, “A la voz del capataz”, “Encarnación Coronada” y la ya famosísima “Madrugá”. En palabras del Presidente de la Junta Mayor, Alfredo Llopis, calificó a Abel Moreno, como “un mito de la música de Semana Santa y que era un auténtico honor para Alicante poder contar con él, en este emblemático acto dirigiendo composiciones propias.
El acto concluyó, con la interpretación de los himnos protocolarios.